Potencia tu Memoria: Fases, Tipos y Estrategias de Optimización
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,74 KB
La Memoria
Se entiende por memoria la propiedad que tenemos, en cuanto seres racionales, que nos permite conservar los estados de conciencia anteriormente vividos y reproducirlos.
Fases de la Memoria
Las fases que a primera vista podemos distinguir en un acto de memoria son seis:
- La adquisición del dato que se desea recordar.
- La fijación de lo adquirido.
- La conservación de lo fijado.
- La reproducción de lo conservado.
- El reconocimiento de lo reproducido.
- La localización de lo reconocido.
Veamos con mayores detalles cada una de estas fases:
- Adquisición del dato: Siempre se verifica por la vía de los sentidos, lo que pone de relieve la importancia de las sensaciones.
- Fijación del dato: Es evidente que de bien poco valdrá adquirir un dato a menos que podamos fijarlo cuando lo aprendemos, con el objeto de usarlo en el momento que lo necesitemos. Para ayudar a esta fijación —que, en general, puede efectuarse automáticamente y sin nuestra intervención consciente— en el proceso de estudio nos valemos de varios métodos que pueden ajustarse a cada persona, sobre todo teniendo en consideración los tipos de memoria de cada uno.
Los métodos generales de fijación que menciono, pueden reducirse a cuatro:
- Aprendizaje ordinario, o sea, por repetición literal.
- Aprendizaje por totalidad, o sea, reteniendo el orden de los pensamientos en su secuencia lógica.
- Aprendizaje por asociación mental, especialmente con otras materias ya sabidas.
- Aprendizaje mnemotécnico. La fijación puede ser también artificialmente ayudada mediante el uso de métodos mnemotécnicos. Se trata de un conjunto de procedimientos aptos para facilitar la retención de los datos.
- Conservación del dato: Cómo se produce en nuestro cerebro la conservación de los innumerables datos que tenemos "archivados" en él, es algo, hasta ahora, desconocido y las mejores teorías para explicarlo no pasan de ser lucubraciones más o menos probables.
- Restauración del dato conservado: Consiste propiamente en volver a hacer vivido el hecho de conciencia conservado. Esta restauración, en sí, supone dos tiempos. El primero es la evocación, esfuerzo voluntario del individuo para reproducir lo fijo y conservado. En nuestro caso, cuando necesitamos recordar algo, "tratamos" de hacer memoria: ese esfuerzo intencionado es la evocación que, cuando tiene éxito, desencadena la segunda fase: la restauración propiamente dicha que consiste en el presentarse lo evocado en nuestra consideración y supone una elaboración de mecanismo hasta hoy desconocido en sus profundidades.
- Reconocimiento de lo restaurado: Supone propiamente un juicio, al menos implícito, por parte del individuo, mediante el cual "reconoce" que el elemento que está recordando o reviviendo pertenece a la corriente experiencial ya vivida.
- Localización de lo reconocido: Es ubicar el recuerdo, reconocido como tal, en la fecha y en el lugar en que lo vivimos.
Leyes de la Memoria
Existen varios factores que condicionan, mejorándolo, el proceso de estas diferentes fases de la memorización y como el acto de aprendizaje depende de la memoria, no está de más revisar estos principios o leyes que paso a enunciarles:
- La memoria depende del grado de atención.
- La memoria depende de la consonancia afectiva.
- La memoria actúa por totalidad significativa.
- La memoria actúa por su relación con otros conocimientos.
- La memoria está condicionada por la extensión de lo percibido.
- La memoria es relativa a la repetición.
Tipos de Memoria
Ya hemos dicho que poseemos memoria específica, o sea, más aptitud para retener una que otra materia; no obstante, en cuanto al mecanismo de adquisición, dos individuos dotados de la misma clase de memoria específica pueden diferir entre sí, según sea el "instrumento" que les resulte más apto para adquirir el dato: los sentidos, la inteligencia o los medios artificiales; de aquí se distinguen tres tipos especiales de memoria:
- Sensorial: Es tal vez la única que poseen también los animales —si es que poseen alguna, lo que se discute entre los especialistas en psicología—.
- Intelectual o reflexiva: Es propia del ser racional y supone un esfuerzo intencionado y voluntario que se ayuda del raciocinio.
- Mnemotécnica: Se vale de métodos artificiales para fijar el dato o hecho que se desea recordar posteriormente.
Características de la Memoria
En realidad, cada vez que hablamos de "buena" o "mala" memoria, es porque estamos comparando algunas características de esa facultad, resultado de lo cual es esa calificación que le atribuimos. En estos casos, lo que se compara son las dos propiedades de la memoria que explico.
- La capacidad, o facilidad para aprender. Se mide por el número de repeticiones que necesita un individuo para aprender "de memoria" una serie determinada. En lenguaje menos técnico podríamos definirla como la rapidez para aprender.
- La tenacidad, o duración de la retención de lo que se aprende. Se mide por el número de aciertos logrados al repetir la serie aprendida, después de transcurrido un lapso determinado. Podríamos decir que es la capacidad de retener lo que se aprendió.