Postvanguardismo características
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 6,84 KB
Carácterísticas del Romanticismo:
Aparecen nuevos temas i nuevas formas en la literatura.
-Entre los nuevos temas destacan el pesimismo el amor como pasión absoluta los reflejos de los sentimientos humanos en la naturaleza, la idealización del pasado y el interés por lo exótico i lo pintoresco.
-Algunas de las nuevas formas son:
-La mezcla de prosa y verso, el empleo de versos de diferente numero de silabas, el uso de una lengua que emplea expresiones literarias.
-La mezcla de géneros literarios como por ejemplo poesía narrativa con poesía lírica.
-Obras de teatro que rompen con las reglas del Neoclasicismo y en las que se plantean asuntos legendarios.
-La prosa historicista en la que se incluyen diferentes novelas históricas.
-Los cuadros de costumbres, publicados con frecuencia en los periódicos, que reflejan escenas de la vida cotidiana.
Carácterísticas del Realismo:-
La palabra Realismo habla sobre el interés que tiene la obra artística por reflejar con exactitud y objetividad los personajes y el entorno.
-Los personajes parecen sacados de la vida de la época
-Los escenarios descritos son reconocibles por el lector del momento.
-Los temas manifiestan los intereses conflictos y sentimientos de las diversas clases sociales.
-El lenguaje se adapta al personaje: se abandona la retorica del Romanticismo i se vuelve a un estilo natural y directo.
-El narrador es omnisciente conoce perfectamente el ambiente y el mundo interior de los personajes.
-En algunas novelas se percibe una intención moral, como la descripción de los vicios y de los efectos de la sociedad se hace con el objeto de mejorar-la.
Carácterísticas del Naturalismo:-
Aplicación del método experimental en la observación de la realidad: el novelista debe investigar cuales son las leyes que rigen el mundo natural y el comportamiento de los seres humanos.
-Importancia de la herencia biológica y el medio ambiente que determinan el comportamiento de los personajes.
-Presencia en ocasiones de los aspectos más desagradables de la sociedad.
-Interés por los personajes marginales que es en los que mejor puede demostrarse la influencia de la herencia biológica.
Carácterísticas del Modernismo:
-
Rebeldía ante la estética burguesa de la segunda mitad del s.XIX que paso a considerarse trasnochada. El genero mas cultivado fue la poesía era el que mejor se podía transmitir.
-Deseo de evasión que lleva a los modernistas a situar sus obras en lugares exóticos y en tiempos remotos por eso los modernistas son a la vez aristocráticos i cosmopolitas.
-Intenso erotismo a la jora de expresar el sentimiento amoroso.
-Alternancia del tono melancólico con la rebeldía y la vitalidad.
-Búsqueda de un nuevo lenguaje poético por medio de recursos que subrayan la musicalidad del poema así como sus valores rítmicos y sensoriales: entre esos recursos están el uso de palabras esdrújulas, anáforas, aliteraciones, etc.
-Renovación de la métrica. Rubén Darío resucita versos olvidados como los de nueve doce i catorce silabas y modifica estrofas tradicionales.
Carácterísticas de la generación del 98:-
Se preocupan por el problema de España y afán reformista
-Deseo de apertura hacia Europa, unido al amor a España
-Gusto por el léxico tradicional i popular
-Sobriedad en el uso de la lengua y rechazo del exceso retorico
-Subjetivismo en la descripción del paisaje y en general en la visión de la realidad.
La generación del 27:
fué grupo de amigos con aficiones semejantes, fue una generación de poetas: Federico García Lorca, Rafael Alberti, Pedro Salinas, Jorge Guillen, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Manuel Altolaguirre, Emilio Prados, Gerardo Diego y Dámaso Alonso.
A esta lista habría que añadir los nombres de ensayistas como María Zambrano y José Bergamín, y de novelistas como Francisco Ayala y Rosa Chacel. Buscan el equilibrio entre tradición y originalidad, y entre lo popular y lo culto
Tendencias de la Generación del 27
Neopopularismo:
atracción por la métrica y el estilo de la poesía
Vanguardismo:
primero bajo la influencia del Creacionismo (Gerardo Diego con Manual de espumas) y después el surealismo (Federico García Lorca con Poeta en Nueva York)
Poesía pura:
tendencia inciada por Jorge Guillen en 1928, que busca expresar la lenitud del presente
Evolución de la Generación del 27:
Etapa de iniciación(1920-1927). Es el momento en que los poetas del 27 publican sus primeros libros.
Etapa de madurez (1928 1936). Es la época de esplendor del gru-po. En el año 1928 se publican dos libros importantísimos: Cántico. de Jorge Guillen y Romancero gitano, de García Lorca. Al final de la etapa, en los últimos años de la República, surge un mayor compromiso social: momento en que Rafael Alberti publica Poeta en la calle (1936).
Etapa de disgregación:
iniciada en 1936, cuando la Guerra Civil dispersa al grupo del 27. Lorca muere asesinado en Granada y Alberti. Cernuda, Salinas, Guillen, Prados y Altolaguirre parten hacia el exilio. La experiencía de la guerra y del exilio Influye notablemente en sus obras. Se abandona el sentido del juego vanguardista para dar paso a una poesía preocupada por los grandes problemas de la existencia humana
Temas de los poetas del 27:
El amor:
destaca la visión apasionada en la que se confunden placer y dolor, en poetas como Vicente Aleixandre. Por otra parte, Pedro Salinas concibe el amor como un arte que exige imaginación y un esfuerzo cotidiano que transfigura a los enamorados.
La plenitud:
lo expresa Jorge Guillen en Cánticollevado por el asombro que le produce la harmonía de la naturaleza. En el polo opuesto, Cernuda expresa como nadie el tema de la soledad y el desarraigo
La muerteno es aceptada con resignación por ninguno de ios poetas del 27. En Lorca el tema aparece ya en sus primeros poemas, como si fuera un presagio de su propio destino. Su elegía Llanto por Ignacio Sánchez Mejías expresa el dolor por el amigo muerto, pero en él también reflexiona sobre la muerte misma.