Posmodernidad y Poscolonialismo: Relación, Principios y Desafíos para el Trabajo Social

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,22 KB

Relación entre Posmodernidad y Poscolonialismo

Cuando hablamos de posmodernidad, nos referimos a que las sociedades actuales se encuentran inmersas en problemas “modernos”. Estas sociedades se basan en la negación práctica de los valores de la libertad, la igualdad y la solidaridad. Por ende, para estos problemas no hay soluciones modernas. Sin embargo, se menciona la emancipación social, la cual fue casi exterminada por el capitalismo moderno. En contraste, la regulación social se basa en una violencia impuesta hacia ella. Estas fueron impuestas por un colonialismo histórico que tenía como finalidad constituir relaciones políticas, pero no relaciones sociales, basado en una sociabilidad autoritaria y discriminatoria, imponiéndolo como mentalidad de los sujetos.

Problemática Poscolonial

Es por esto que nos encontramos en una problemática poscolonial. Esta parte de la idea de que, a partir de los márgenes y periferias, las estructuras de poder y del saber son mucho más visibles. De aquí viene el interés de la perspectiva geopolítica del conocimiento, ya que esta problematiza quién produce el conocimiento. Es aquí cuando la relación entre el posmodernismo y el poscolonialismo se convierte en una relación compleja y, a veces, confusa.

Por ende, el autor identifica la diferencia de los rasgos de la transición sociopolítica del paradigma moderno, que se efectúa a través de una estrategia que manifiesta un cambio de posición. Ni el posmodernismo es celebratorio, ni el poscolonialismo es discursivo; más bien, se crea una proposición posabismal.

Pensamiento Occidental Moderno y Epistemología del Sur

El pensamiento occidental moderno plantea un sistema de distinciones invisibles, tales como el estado de naturaleza, la zona colonial y saberes poco hegemónicos, las cuales sirven para desarrollar las distinciones visibles como la sociedad civil, el conocimiento científico y la modernidad. Se plantea algo que contradiga esta instrucción colonial, puesto como algo no existente en un paradigma dominante. Liberarse de la colonialidad política exige un desprendimiento de este colonialismo intelectual.

Lo que se entiende como epistemología del Sur se ve como una modalidad teórico-práctica que tiene orientaciones tales como aprender que existe el Sur y aprender a ir hacia el Sur, partiendo con este y saliendo de este. Esta postula la noción de la realidad viéndolo como un campo de posibilidades.

Pilares de la Tensión Dialéctica

Se nos habla también de los pilares de la tensión dialéctica:

  • El pilar de la regulación social: Se basa en tres principios: el del Estado, el del mercado y el de la sociedad civil. Sin embargo, esta no da cuenta de la regulación colonial, donde el Estado es extranjero, el mercado solo incluye a sujetos con mercancías, y la sociedad civil es arrasada por el capitalismo.
  • El pilar de la emancipación social: Solo un mínimo de la sociedad civil es sustituida por una sociedad civil racializada, creada por el Estado con la ayuda de los colonos.

Entradas relacionadas: