Positivismo vs. Hermenéutica: Paradigmas y Modelos en Ciencias Sociales
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 5,17 KB
Positivismo frente a Hermenéutica
Acontecimiento que marca el mundo social: Revolución Francesa
Hasta entonces, la sociedad no constituía un problema. La sociedad funcionaba inconscientemente, igual al cosmos. La sociedad entró en crisis (comprensión), dando lugar a las ciencias del hombre. Se buscó una nueva reordenación social, equilibrio e intervención. Surge la polémica entre dos tradiciones.
El Positivismo (Principios del siglo XIX)
Basada en la corriente galileana, existen cuatro aspectos que la configuran:
- El monismo metodológico: unidad de método, homogeneidad doctrinal, única forma de llegar a la auténtica explicación científica.
- Canon de las ciencias naturales exactas: método positivo, ideal metodológico, basado en la física matemática, medida para la cientificidad de las ciencias del hombre o sociales.
- La explicación causal: búsqueda de leyes universales o generales que expliquen hechos particulares.
- El interés dominador del conocimiento positivista: el control y el dominio de la naturaleza constituye el interés y reducir a objeto al hombre.
Hermenéutica (siglo XX)
Se considera una tendencia antipositivista.
- Rechazo al monismo metodológico del positivismo.
- Rechazo al canon físico-matemático regulador de explicación científica.
- Rechazo del afán predictivo y causalista.
- Rechazo a la reducción de la razón a razón instrumental.
- Distinción entre explicación y comprensión.
- Comprender es una concepción propia de las ciencias humanas (forma empática, afectiva-mental, sentimientos, motivos, valores, pensamientos de sus objetos de estudio), se da una unidad sujeto-objeto.
- Comprensión de hechos particulares, frente a leyes generales.
De acuerdo con esta teoría, los cambios de paradigma ocurren no porque las nuevas teorías respondan mejor a antiguas preguntas, sino porque una disciplina es cada vez más incapaz de resolver anomalías urgentes.
Concepto de Paradigma
- Es de suma importancia en la concepción de la ciencia. Viene a determinar toda una ciencia, sus problemas, teorías y métodos.
- Significa modelo, ejemplo establecido en un determinado momento histórico.
- Viene a ser equivalente a la matriz disciplinar o asunciones guía.
- Kuhn (1975) considera al paradigma como “realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica”.
- Castillo y Gento (1995) lo definen como “el marco de referencia ideológico o contexto conceptual que utilizamos para interpretar una realidad”.
Los paradigmas son un conjunto de conocimientos y creencias que forman una visión del mundo (cosmovisión), diferentes en cada persona, para la interpretación de un mismo evento en torno a una teoría hegemónica en un determinado periodo histórico. Cada paradigma se instaura tras una revolución científica, que aporta respuestas a los enigmas que no podían resolverse en el paradigma anterior.
Funciones que cubre el Paradigma
- Sirve como guía para los profesionales de una disciplina porque indica cuáles son los problemas y las cuestiones importantes con las que ésta se enfrenta. Orienta hacia el desarrollo de un esquema aclaratorio (es decir, modelos y teorías) que puede situar estas cuestiones y estos problemas en un marco que permitirá a los profesionales tratar de resolverlos.
- Establece los criterios para el uso de herramientas apropiadas (es decir, metodologías, instrumentos y tipos y forma de recolección de datos) en la resolución de estos enigmas disciplinarios.
- Proporciona una epistemología en la que las tareas precedentes pueden ser consideradas como principios organizadores para la realización del trabajo normal de la disciplina.
- Facilita la forma en que una persona percibe, entiende e interpreta el mundo que le rodea.
Variables que determinan la elección de un modelo
- Tipo de fenómenos a tratar.
- Contenido conceptual (teorías globales sobre las personas, el sistema social...; teorías filosóficas o metafísicas; teorías históricas; finalidad de la intervención).
- El marco institucional desde donde se opera.
- El tipo de práctica contenida en el modelo (terapeuta, mediador, gestor...).
- Valores subyacentes en el modelo.
- Concepción del problema o disfunción.
- Naturaleza de la relación entre el sistema cliente y el profesional.
Concepto Modelo
El modelo es una construcción simplificada y esquemática de la realidad, que surge de una teoría y, como tal, puede ser contrastada empíricamente en la práctica. El modelo conforma un esquema referencial para guiar la práctica.
Concepto de Teoría
Estructura conceptual compleja basada en un conjunto de constructos y explicaciones de un determinado fenómeno, que ofrecen enfoques y perspectivas de la realidad, dotando de instrucciones y justificaciones sobre la misma.