Posición sedente definición

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 11,01 KB

Recién nacido


conducta motora.
Mas reflejos y reacciones, tono muscular flexor aumentado,control cefálico:
supino cabeza pende a la tracción, prono sigue flexión eess eeii, libera fosas nasales.

Conducta motora

Sentado no controla tronco, cifosis global, incurva tronco.

Control cefálico

No control cabeza, insuficiencia musc ext por hipertonía musc flex.

Postura

Asimétrica ipsilateral flex, contralateral extensión, tendencia a flexión.

1 mes


Moví, en menor grado flexión, conducta motora:
No control segmentos corporales, cabeza cuello devil, no posturas, posición fetal, levanta cabeza, mayor ext de cuello, cabeza mamboleo, alinea cabeza y mayot flexión. 

Prono

Control cefálico


Primer plano de control 45, alza alternada brazo y pierna, rodillas debajo de glúteos.

Supino:

cabeza pende a la tracción.


2 mes:


conducta motora: ↓ flexión, mayor frecuencia de ext en extremi, supino:
al traccionar flex la cabeza, abra mano y cierra la otra, patalea, mantiena mas tiempo cabeza elevada, inicio visual de su cuerpo y exterior, atención a determinadas situaciones, juega con las manos

3 mes


Comienza simetría, levanta cabeza mayor dominio y apoya antebrasos, lleva manos a línea madia, se lleva las manos y cosas a la boca, pataleo mas fuerta, levanta mas pierna.

desarrollo sicomotro 0 a 2 mes:
Cabeza levanta, reflejos de tracción, prensión, babinskipie, moro, grant, prensión plantar palmar, marcha automática, movimientos generalisados no controlados, visión blaco y negro.


3-4 mes:


sostine cabeza, descubre sus manos, prensión manual no refleja mas control toma objetos medianos, se voltea ayudado de la cabeza, visión color básico verde azul rojo amarillo no formas, audición busca familiar ubica padres mas control.

5-6 mes:


control sedente se sienta, se paran con apoyo, usan mas los pies, ven bien, sonidos nuevos buscan discriminan no tanto a sus padres.

Desarrollo cognitivo:


0-1 mes:


uso de reflejos, al principio, 2-3 mes:
reacciones circulares primarias, repite patrón de conducta, comportami centrado en su propio cuerpo, repiten comportamentos placer que aparesen al azar como succionar, coordinan información sensorial y no an desarrollado el de permanencia del objeto.


4 mes:


reacciones circulares secundarias, establece patrones de conducta. Interés pr manipulación de objetos, repiten acciones que los atrae no por metas, practican ensayo error con intención.

5 mes:

juego de las escondidas, yo me escondo el se ríe, expectativa de lo que sucederá,  6 mes: bebe sonríe ante llamda de alerta dela dulto escondidas.

Desarrollo del lenguaje

1 mes:


su lenguaje es el lannto, dolor, hanbre , se acompañña cpon cierta motricidad, 2 mes:
llanto mas arruyo y sonrisa, 3-4 mes:
juegan con sonidos del lenguaje se divierten, 5-6 mes
:
Sonidos consonánticos gorgojeos entre mesclan aegria y rabia ggrrr, balbuceo gaga mama, utilisa gesteos para comunicarse y realisa juegos gestuales.

desarrollo social:

0-3 mes: sonríe al escuchar a mama, infantes responden a la estimulación, demuestran interés y curiosidad, sonríen con facilidad a la gente, contacto físico es la alimentación determina la calidad de relación con el bebe, interés del adulto le da confianza y lke desarrolla su seguridad y sociabilidad. 3-6 mes: surge interés aflicción por dolor, disgusto frente al sabor desagradable, se anticipan a lo que sucederá y se sienten decepcionados cuando no ocurre se tornan furiosos o con cautela, con frecuencia emiten arruyos y ríen, época de despertar social entre el bebe y el que lo cuida, desarrollo emocional en los primeros 6 meses ira, sorpresa, alegría, miedo, tristeza, timidez.


7mes


Conducta motora Sedestación sin apoyo asistida prono desplazamiento del centro de gravedad hasta la pelvis Se arrastra Inicia posición de cuatro puntos por corto tiempo Hay Giro disociado Juega a saltar Desarrollo Motor fino Toma objetos grandes rodéándolos . Los pequeños con pinza digital inferior o trípode.Prensión más coordinada.

Conducta motora Sedente


Tracción a sedente: lo realiza solo.

Sedente

Asume sedente desde cuadrúpedo. Hay rotación  de tronco en sedente.Va de sedente a prono.Hay un equilibrio más sostenido.

Decúbito Lateral

Juega frecuentemente en esta posición Buen enderezamiento lateral Prono
Inicia posición Cuadrúpeda Aparece lordosis Hay balanceos Hay reptación


8 mes


Conducta Motora


Logra y mantiene cuatro apoyos. Realiza movimientos de balanceo hacia delante y atrás.Comienza el sedente por sus propios medios   desde prono y cuadrúpedo.Buen control de tronco en sedente, puede girar sobre su propio eje; hay reacciones de protección lateral y anterior

Desarrollo motor fino


Pinza inferior

Prono


Gatea usando flexión lateralHay enderezamiento lateral

Sedente buena extensión de tronco Coge pequeños objetos con el pulgar, hay oposición de los dedos De sedente pasa a cuadrúpedo

Decúbito Lateral juega en esta Posición Bípedo: Tracción a bípedo.Se para con apoyo de una mano


9 mes Conducta Motora prono el gateo es un mecanismo primarios de locomoción sedente Se sienta de lado.Desarrollo de habilidades manipuladoras más finas mientras esta sentado.
Bípedo se cruza alrededor de los muebles.Semi giros en la dirección a la cual se dirige.MarchaMarcha lateral.Camina con el apoyo de las dos manos

10 mes Conducta Motora


Logra la bipedestación con apoyo e inicia pasos.Comienza la marcha lateral Desarrollo Motor Fino Pinza digital superior.

Sedente

Aumenta uso de habilidades finas de EESS Bípedo
Se eleva a través del arrodillamiento Desciende desde bípedo, mantiene apoyo de EESS marcha Realiza marcha con las dos manos sostenidas Usa algo de rotación de pelvis y mayor zancada de las piernas


11 mes Conducta Motora


Bipedestación con o sin ayudaIntenta dar pasos hacia delante con amplia base de sustentación.Aún no posee buen equilibrio por lo cual debe agarrarse para caminar. Desarrollo motor fino Pinza digital superior.

sedente

Varia la posición de las piernas: sedente lateralArrodillamiento: usa cambios de posición más frecuentemente, demostrando control aumentado de caderas Bípedo Las EESS usadas muy poco Control aumentado de caderas/ EEIIAbducción de piernas Amplia base marcha Igual que 10 mes, pero con mayor estabilidad.

12 mes Conducta motora


Se levanta solo.Puede pasar de un mueble a otro que esté a poca distancia o bien desplazarse libremente.Cuando camina pareciera estar corriendo y pierde el equilibrio al detenerse.Camina solamente hacia delante.Sube y baja escaleras en cuatro puntos. Saca y mete objetos de un recipiente o cajón.Comienza a construir torres.

Sedente

Las reacciones de enderezamiento están bien integradas en la mayoría de los movimientosLas reacciones de equilibrio están presentes en todas las posiciones.

Bípedo

Es capaz de transportar peso y elevar una pierna para pararse Se eleva con las piernas, no usa casi las EESS marcha
Puede caminar con asistencia Aumenta la extensión  del tronco, aducción escapular, con amplia abducción de piernas.


Desarrolllo del lenguaje 7 y 8 mes


Sonidos consonánticos (gorgojeos), se entremezclan y expresan emociones como alegría y enojo.(“gggs”) balbuceo (ga-ga/ma-ma) Utiliza gestos para comunicarse y realiza juegos gestuales.

9 mes

Imitación de los sonidos del lenguaje. Comienza a entender palabras ( como no y su propio nombre 10 a 12 meses

Lenguaje expresivo


: se subdivide en:
Gestos sociales como decir adiós,apuntar o dar los brazosDiscurso lingüístico:
Utilizan la Holofrase (una palabra para designar varias cosas) comprende de los 10 a los 14 meses.

Desarrollo cognitivo 6-7 meses


El bebé sonríe ante la “llamada de alerta” deladulto antes que aparezca. (escondidas)

8  -10 meses


Subetapa de coordinaciónde los esquemas secundarios:
 Permanencia del objeto: tienen conciencia de que unapersona u objeto exista aunque no esté a la vista.En el juego del espejo ya saben que son ellos mismos. El bebé inicia el juego de las escondidas, habiendo una participación más activa( se cubre, se descubre y sonríe ).

12 meses

Reacciones circulares terciarias:


Principio de la causalidad(hechos que causan otros) Interés y nuevos descubrimientos. Buscan alternativas en resolución de problemas (ensayo-error)


Desarrollo  social

7-8 meses


Los bebés hacen “juegos sociales” y tratan de conseguir respuestas de las personas. Ellos “hablan”, tocan y halagan a otros bebés para conseguir que les respondan. Expresan emociones más diferenciadas, demostrando alegría, miedo, ira y sorpresa.

9-11 meses


Se relacionan muy estrechamente con la persona que más los cuida, pueden manifestar temor a los extraños y actúan con cautela a nuevas situaciones. Hacia el año de edad comunican sus emociones con mayor claridad, demuestran variedad en sus estados de animo y  sentimientos.

12 meses

Exploran su ambiente

Entradas relacionadas: