Posbarroco Siglo XVIII
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 7,25 KB
El Siglo XVIII:1. Marco histórico y cultural:*
Durante el s. XVIII se produce en Europa el declive del Antiguo Régimen. El sis-tema político se denomina Despotismo Ilustrado.
En Europa, el s. XVIII es época de notables transformaciones económicas, y frente a la profunda crisis del XVII, se vive en general un período de crecimiento demográfico, mejora del nivel de vida, aumento del consumo, etc. En la industria comienza la revolución industrial y se desarrolla el comercio y los medios de transporte. Un hecho destacable es la Revolución francesa. España todavía está sumida en una profunda crisis.
Son frecuentes los libros de mu-chas disciplinas.
Aparecen también los textos periodísticos. Aumenta el consumo literario. La prosa de ficción es muy escasa en esta época y la prosa narrativa acaba desapareciendo, pero destacan algunos autores:
“Teatro crítico universal” y “Cartas eruditas”.
“Noches lúgubres”, una obra dialogada que marca el tránsito a Romanticismo; y “Las cartas marruecas”.
Su estilo se carac-teriza por la sobriedad y la contención. Pretende alejarse de la retórica barroca con el uso de la lengua sencilla.
* La poesía ilustrada domina en la segunda mitad del siglo con García de la Huerta, Moratín o Cadalso.
Se enfrenta la poética garcilasiana con la gongorina. Los temas son: las novedades científicas y filosóficas, los astros, la virtud y la frater-nidad, el rechazo de la ignorancia, de la opresión, censura de vicios, etc. Tam-bién es carácterística la poesía anacreóntica.
* En los autores de final del siglo aparece el sentimentalismo y la sensibilidad que anuncian la poesía prerromántica.
Destacan Álvarez Cienfuegos y Quintana.
* El autor más destacado es Juan Meléndez Valdés:
Son frecuentes los poemas anacreónticos. Es muy importante la naturaleza en muchos poemas. También destacan las composiciones filosófico-doctrinales, en las que expone sus ideas de reforma y progreso. En su estilo destaca el lenguaje artificioso y delicado en las composiciones anacreónticas y el uso de un vocabulario imponente en las compoiciones filosóficas.
El estilo y los personajes quedan esteriotipados y se exagera la aparatosidad escénica. * Después, el aparecíó el teatro neoclásico
Poco a poco, las obras ilustradas se hicieron destacables. Los géneros más importantes fueron el sainete y la come-dia sentimental como “El delincuente honrado” de Jovellanos.
* La tragedia neoclásica no tuvo mucho éxito. Destacan:
“Raquel”, de García de la Huerta, “Sancho García, el Conde de Castilla”, de Cadalso, etc.* El autor más importante en la comedia neoclásica es Moratín:
Compuso cin-co comedias con la intención didáctica de censurar las malas costumbres y los matrimonios concertados, y criticaba las escenas aparatosas e inverosímiles: “El viejo y la niña”, “El sí de las niñas”, “La mojigata”, “El café”, etc. Su estilo se ca-racteriza por el uso de un lenguaje sencillo y adecuado a cada personaje, pre-dominio del análisis de los personajes sobre la acción, el uso de la prosa y el verso breve y la puesta en escena sencilla.
Durante el s. XVIII se produce en Europa el declive del Antiguo Régimen. El sis-tema político se denomina Despotismo Ilustrado.
En Europa, el s. XVIII es época de notables transformaciones económicas, y frente a la profunda crisis del XVII, se vive en general un período de crecimiento demográfico, mejora del nivel de vida, aumento del consumo, etc. En la industria comienza la revolución industrial y se desarrolla el comercio y los medios de transporte. Un hecho destacable es la Revolución francesa. España todavía está sumida en una profunda crisis.
2. Carácterísticas
La Ilustración es el movimiento cultural que renueva profundamente el pensá-miento a lo largo del Siglo XVIII. Se da un cuestionamiento del criterio de autori-dad y por lo tanto, un desarrollo del método inductivo, que llevará a separar la ciencia de la teología. Las carácterísticas de la Ilustración son:1) El Racionalismo:
el fundamento del conocimiento está en la razón y no en Dios, como se creía antes.2) El utilitarismo:
los avances científico-técnicos, el ansia de saber y las re-formas sociales deben ser beneficiosos para la comunidad. Es importante sólo aquello que es práctico.3) El progreso:
el dominio de la Naturaleza hace dueño de su futuro al hombre, que puede progresar indefinidamente.4) Lo natural:
la razón se aplica también a la filosofía, el derecho, la moral o la religión. Se defienden ideas jurídicas basadas en el Derecho natural, se deri-van criterios éticos de la moral natural y se extiende la Filosofía de la Naturaleza.5) El reformismo:
los ilustrados proponen reformas sociales, económicas y políticas de carácter práctico. La ideología ilustrada y el despotismo ilustrado son inseparables.6) Neoclasicismo
Las obras de arte deben estar sujetas a la razón y obe-decer a unos principios de ordenación lógica.3. Autores y obras más significativas - La prosa
Las obras tienen carácter doctrinal y pretenden difundir las ideas ilustradas o contribuir a reformar la sociedad del momento.Son frecuentes los libros de mu-chas disciplinas.
Aparecen también los textos periodísticos. Aumenta el consumo literario. La prosa de ficción es muy escasa en esta época y la prosa narrativa acaba desapareciendo, pero destacan algunos autores:
- Diego de Torres Villarroel:
en “Sueños” dirige sus críticas hacia médicos, nobles, etc. Destaca por su autobiografía.- José Francisco de la Isla:
destaca por una novela satírica llamada “Histo-ria del famoso predicador fray Gerundio de Campazas, alias Zotes” en la que ridi-culiza la retórica eclesiástica barroca.* El género literario más importante en la prosa de la Ilustración es el ensayo, que pretendía defender las nuevas ideas y actitudes propias del siglo. Destacan:Feijoo:
“Teatro crítico universal” y “Cartas eruditas”.
- Luzán:
es el autor de la Poética más importante del Siglo XVIII.* Los autores más destacados en prosa del siglo son:- Cadalso:
Sus obras más importantes son “Los eruditos a la violeta”, una sátira de la educación superficial;“Noches lúgubres”, una obra dialogada que marca el tránsito a Romanticismo; y “Las cartas marruecas”.
Su estilo se carac-teriza por la sobriedad y la contención. Pretende alejarse de la retórica barroca con el uso de la lengua sencilla.
- Jovellanos:
destaca como prosista, aunque escribe otras cosas. En sus obras muestra los problemas del país y expone sus ideas para solucionarlos. Sus obras destacables son “Memoria sobre espectáculos y diversiones públicas”, “In-forme sobre la ley agraria” y “Memoria sobre educación pública”.- La poesía
La poesía barroca domina durante el principio del siglo con un estilo muy gon-gorino. Sin embargo, la poesía cada vez es más sencilla, llamada poesía rococó.* La poesía ilustrada domina en la segunda mitad del siglo con García de la Huerta, Moratín o Cadalso.
Se enfrenta la poética garcilasiana con la gongorina. Los temas son: las novedades científicas y filosóficas, los astros, la virtud y la frater-nidad, el rechazo de la ignorancia, de la opresión, censura de vicios, etc. Tam-bién es carácterística la poesía anacreóntica.
* En los autores de final del siglo aparece el sentimentalismo y la sensibilidad que anuncian la poesía prerromántica.
Destacan Álvarez Cienfuegos y Quintana.
* El autor más destacado es Juan Meléndez Valdés:
Son frecuentes los poemas anacreónticos. Es muy importante la naturaleza en muchos poemas. También destacan las composiciones filosófico-doctrinales, en las que expone sus ideas de reforma y progreso. En su estilo destaca el lenguaje artificioso y delicado en las composiciones anacreónticas y el uso de un vocabulario imponente en las compoiciones filosóficas.
- El teatro
Durante la primera mitad del siglo perdura el teatro posbarroco.El estilo y los personajes quedan esteriotipados y se exagera la aparatosidad escénica. * Después, el aparecíó el teatro neoclásico
Poco a poco, las obras ilustradas se hicieron destacables. Los géneros más importantes fueron el sainete y la come-dia sentimental como “El delincuente honrado” de Jovellanos.
* La tragedia neoclásica no tuvo mucho éxito. Destacan:
“Raquel”, de García de la Huerta, “Sancho García, el Conde de Castilla”, de Cadalso, etc.* El autor más importante en la comedia neoclásica es Moratín:
Compuso cin-co comedias con la intención didáctica de censurar las malas costumbres y los matrimonios concertados, y criticaba las escenas aparatosas e inverosímiles: “El viejo y la niña”, “El sí de las niñas”, “La mojigata”, “El café”, etc. Su estilo se ca-racteriza por el uso de un lenguaje sencillo y adecuado a cada personaje, pre-dominio del análisis de los personajes sobre la acción, el uso de la prosa y el verso breve y la puesta en escena sencilla.