Popol Vuh: Cosmovisión, Creación y Legado del Pueblo Maya Quiché

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4 KB

Popol Vuh: Un Relato Ancestral del Pueblo Maya Quiché

El Popol Vuh es una obra fundamental de la cultura maya quiché, de origen precolombino. La primera versión, escrita en jeroglíficos por los indígenas, se perdió en un incendio en Utatlán. Sin embargo, la obra se conservó gracias a la tradición oral y a la transcripción realizada en el siglo XVI por un indígena cristianizado llamado Diego Reinoso, quien la tradujo a la lengua quiché. No fue hasta el siglo XVIII que esta joya literaria fue descubierta por el misionero dominico fray Francisco Ximénez.

Estructura y Contenido del Popol Vuh

El Popol Vuh se puede dividir en varias partes, cada una con un enfoque temático distinto:

  • Parte I (Cosmogónica, Teogónica y Antropogónica): Esta sección inicial aborda la creación del mundo (cosmogonía), el origen de los dioses (teogonía) y la creación del hombre (antropogonía). El objetivo principal de los dioses era crear seres que los adoraran e invocaran.

La Creación del Hombre

El Popol Vuh narra varios intentos fallidos de los dioses por crear al hombre:

  1. Hombres de barro: Estos primeros seres poseían el don del habla, pero carecían de entendimiento. Además, eran frágiles y se deshacían con el agua. Al no invocar a los dioses, fueron descartados.
  2. Hombres de madera: Aunque tenían la capacidad de hablar, carecían de sentimientos y entendimiento. Caminaban sin rumbo y olvidaron a sus creadores, lo que provocó su desgracia. Un diluvio los destruyó, y los pocos sobrevivientes se transformaron en monos.

Tras estos intentos, se intercala la historia de Vucub Caquix, un ser orgulloso que es derrotado por los dioses benéficos Hunahpú e Ixbalanqué.

  1. Hombres de maíz: Finalmente, los dioses lograron crear al hombre a partir del maíz. Estos seres poseían entendimiento, sentimientos y la capacidad de invocar a los dioses. Sin embargo, su vasto conocimiento preocupó a los dioses, quienes temían que los humanos quisieran igualarlos. Por ello, enviaron a Vaho para limitar su sabiduría. A pesar de esto, los dioses decidieron no destruirlos, ya que eran la única creación que cumplía con sus expectativas. Estos hombres de maíz se convirtieron en los ancestros de los antiguos indios quichés.
  • Parte II (Ética): Esta sección se centra en el conflicto entre el bien y el mal, y el castigo a los malvados.
  • Partes III y IV (Histórica y Etnológica): Estas partes narran la migración del pueblo quiché a través de Guatemala, entrelazando nuevamente el relato de la creación y la formación del hombre. Se mencionan los nombres de los primeros hombres: Balan Quitzé, Balan Acab, Iqui Balam y Mahucutah.
  • Parte IV (Fundación de Pueblos): Esta última parte relata la fundación de diversos pueblos por las tribus descendientes.

Comparación con la Biblia

Es interesante comparar ciertos elementos del Popol Vuh con relatos bíblicos:

  • Biblia:
    1. Creación del mundo, la luz y separación de las aguas.
    2. Creación del primer hombre de barro. Dios es eterno.
    3. El diluvio como castigo para el pueblo hebreo.
    4. Castigo o confusión de las lenguas en la Torre de Babel.
    5. Emigración del pueblo hebreo dirigido por Moisés.
    6. Origen de Cristo, salvador del género humano, concebido por María por obra y gracia del Espíritu Santo.

Aunque existen similitudes temáticas (como la creación del hombre y el diluvio), las diferencias en la concepción de la divinidad, el propósito de la creación y el desarrollo de la historia son notables, reflejando las distintas cosmovisiones de cada cultura.

Entradas relacionadas: