El Poder Político y su Influencia en la Sociedad
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 7,53 KB
¿Qué es la política?
La política (del latín politicus y este del griego politikós) es una rama de la moral que se ocupa de la actividad, en virtud de la cual una sociedad libre, compuesta por hombres libres, resuelve los problemas que le plantea su convivencia colectiva. Es un quehacer ordenado al bien común. Algunos autores presentan al uso legítimo de la fuerza como la característica principal de la política. Esta promueve la participación ciudadana, ya que posee la capacidad de distribuir y ejecutar el poder según sea necesario para promover el bien común.
La política como ciencia
Desde las primeras agrupaciones en ciudades-Estado, bulló un interés por el estudio de la política. A continuación, una reseña de los períodos más destacados sobre esas reflexiones:
- En la Grecia clásica (Atenas, en el siglo V a. C.) surgió un cuerpo de pensamiento organizado sobre la política, cuyos exponentes más destacados son Platón y Aristóteles. Se consideraba al hombre un animal político, que solo se realiza y logra una vida buena si participa en la comunidad y privilegia el bien común sobre los intereses privados.
- Durante la Edad Media (del siglo V al XV), la política se asoció con el pensamiento religioso que imperaba en la época; así, la buena política debía seguir los valores cristianos.
- En la época del Renacimiento y la Ilustración (del siglo XV al XVIII), se volvió a concebir a la política separada de la religión. Su objetivo era el buen gobierno, basado en el poder y la autoridad; esas ideas las expresaron Nicolás Maquiavelo y Thomas Hobbes, entre otros.
- Luego de las revoluciones burguesas, en las sociedades industriales (a partir del siglo XVIII), se incorporaron nuevos elementos al análisis político, como la desigualdad, la vinculación del Estado con el mercado y la lucha de clases para la toma del poder. Marx, Lenin y Weber expresaron estos nuevos escenarios.
La política en la Argentina
En la vida cotidiana se pueden escuchar frases como: "la política está en crisis", "hay descreimiento y apatía para la participación", "faltan compromiso y conocimiento de los problemas comunes", "la política no me interesa". ¿Por qué se llegó a esta situación? Una revisión de algunos momentos clave de nuestra historia permite encontrar algunas explicaciones.
En primer lugar, cabe señalar los reiterados golpes de Estado que paralizaron la práctica política. Sobre todo, a partir del golpe de 1976, con el programa de represión sistemática y muerte, se desmovilizó a la población, sometiéndola por la fuerza.
Luego, la restauración democrática, en 1983, trajo nuevas esperanzas, que no tardaron en desvanecerse a causa de los problemas económicos y la deuda social con la que concluyó el primer gobierno de este período.
Neoliberalismo y política
El gobierno de la dictadura de 1976 impulsó un programa económico basado en el pensamiento neoliberal. Más tarde, entre 1989 y 1999, un gobierno democrático (presidido por Carlos Menem) profundizó la reforma económica y del Estado en el mismo sentido. Los pilares del modelo neoliberal son el retiro del Estado de su rol social, la venta o privatización de empresas públicas, el énfasis en la presencia del sector privado, el endeudamiento externo y la liberación de los mercados, incluyendo el laboral.
El conjunto de medidas adoptadas se conoce como "políticas de ajuste", ya que, sobre la base de la doctrina monetarista, propiciaron la reducción del gasto público en salud, educación, vivienda y seguridad social, y minimizaron la responsabilidad estatal en la garantía del empleo y de los derechos sociales en general. La privatización de las empresas que estaban en manos del Estado fue uno de los factores que aceleraron el desempleo.
¿Qué es el poder?
El poder, entendido como una relación social, refiere a dos tipos de facultades de un grupo o de una persona: la capacidad de hacer -por ejemplo, "los trabajadores pueden organizar un sindicato"- y la capacidad de influir en la conducta de otros, como en el caso de "el sindicato logró que los empresarios aceptaran un aumento salarial del 24%".
El poder político es la potestad de mandar y ser obedecido por un conjunto relativamente grande de población en temas de interés general. Generalmente, usamos esta expresión en relación con alguna autoridad de gobierno (de un país, de una localidad, por ejemplo), pero también ejercen este tipo de poder los partidos políticos, las organizaciones internacionales y otros grupos que influyen en las decisiones de los gobiernos, como los grupos económicos, de intelectuales o los medios de comunicación. Poder político y poder social están siempre relacionados.
Instrumentos y relaciones de poder
Hay algunos elementos concretos y representaciones simbólicas que ayudan a ejercer el poder: propiedades, prestigio, fuerza física, costumbres y tradiciones, leyes, afecto, etc. Sin embargo, el poder no es algo que se posee, como dinero o un arma, sino una relación social que se entabla entre personas o grupos. Para que la propiedad o el arma sirvan para ejercer el poder, se necesitan dos condiciones más: que quien posee el instrumento quiera y sepa usarlo para inducir u obligar la conducta de otros, y que otros estén dispuestos a comportarse de determinada manera (a cambio de dinero o por temor a la violencia física).
Autoridad y legitimidad
Se denomina autoridad al poder que ejerce alguien con ciertas capacidades o cualidades reconocidas por los demás, que hacen que acepten la relación de mando. Por ejemplo, un médico tiene autoridad para ordenar un tratamiento, y un gobernador, para definir una política para su provincia. La creencia en la autoridad de una persona, grupo o institución es lo que se denomina legitimidad.
La dominación
Hay otras influencias que son permanentes y limitan la capacidad de actuar de algunas personas. Las llamamos relaciones de dominación y existen en la sociedad, más allá de cómo creamos en cada caso que perjudican o benefician a determinados grupos.
Para eliminar de una sociedad las relaciones de dominación, o que estas sean mínimas, sería necesario que sus integrantes vivan en condiciones muy igualitarias y sus objetivos, deseos e intereses sean casi los mismos. Hay algunos ejemplos en comunidades agrarias más simples en Sudamérica antes de la llegada de los españoles, donde todos trabajaban las tierras comunes y construían las viviendas y objetos de modo artesanal.
El poder político
El poder político se concentra en el Estado, la institución que, como veremos con mayor profundidad, organiza y regula las relaciones del conjunto de la población, es decir, establece y legitima un orden social. Para ello, utiliza instrumentos como la ley y la fuerza de sus cuerpos armados.
Política y medios de comunicación
Los medios de comunicación se transformaron en uno de los fenómenos culturales más importantes de las sociedades actuales. Los medios electrónicos, en especial la televisión, se convirtieron en el principal consumo en el tiempo libre. Ellos tienen la capacidad de producir y reproducir ideologías y de mostrar fragmentos de la realidad como si fuesen una totalidad.
La televisión constituye un medio clave para la política y los políticos. Junto con el neoliberalismo, se instaló en el mundo el fenómeno de la videopolítica, y la Argentina no fue una excepción.