El Poder Político: Definición, Instrumentos, Formas de Ejercicio y Teorías

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 5,76 KB

¿Qué es el Poder?

El poder es una relación social que refiere a dos tipos de facultades de un grupo o de una persona: la capacidad de hacer (por ejemplo, los trabajadores pueden organizar un sindicato) y la capacidad de influir en la conducta de otros (por ejemplo, que el sindicato acepte un aumento salarial del 24%).

Poder Político

Es la potestad de mandar y ser obedecido por un conjunto relativamente grande de la población en temas de interés general. Está relacionado con la autoridad. El poder político y el poder social están siempre relacionados. Por ejemplo, en la esfera familiar, los padres influyen en los hijos; los niños no tienen capacidad para decidir sobre sí mismos ni para saber qué es bueno y qué es malo.

Instrumentos y Relación del Poder

Son los elementos concretos que ayudan a ejercer el poder: propiedades, prestigio, fuerza física, costumbres y tradiciones, leyes, etc. El poder es una relación social que se entabla entre personas o grupos. Para que la propiedad o el arma sirvan, ese instrumento es para alguien que lo sepa usar. Por ejemplo, si amenazan a un grupo con armas y este está dispuesto a morir antes que hacer lo que se le exige, el instrumento (arma) y la intención (obligar al otro) se pueden matar personas, pero no obligarlas.

Formas de Ejercicio del Poder

  • Persuasión: Es convencer al otro de que hacer lo que se le indica es para su propio beneficio. Por ejemplo, preservar la salud consumiendo determinados alimentos.
  • Manipulación: Es dirigir la conducta de una persona sin que ella se dé cuenta. Por ejemplo, a menudo la publicidad intenta darnos bellezas a través de productos.
  • Coerción: Es cuando se obliga a alguien a comportarse de determinada manera por la fuerza y contra su voluntad. Por ejemplo, un conductor no estaciona donde no se debe porque teme a la multa.

Autoridad y Legitimidad

  • Autoridad: Es el poder que ejerce alguien con ciertas capacidades o cualidades reconocidas por los demás, que aceptan la relación de mando. Por ejemplo, un médico tiene la autoridad de ordenar un tratamiento.
  • Legitimidad: Es la creencia en la autoridad de una persona, grupo o institución.

Patria Potestad

Es el conjunto de deberes y derechos que corresponden a los padres sobre las personas y bienes de los hijos, para su protección y formación integral.

Relaciones de Dominación

Existen sociedades que perjudican o benefician a determinados grupos. Para eliminar la relación de dominación en una sociedad, se necesitan condiciones igualitarias y objetivos similares.

El Poder Político y el Estado

El poder político se concentra en el Estado, que organiza y regula las relaciones de la población, establece y legitima un orden social, y utiliza instrumentos como la ley y la fuerza de sus cuerpos armados. No beneficia a todos de la misma manera. Por ejemplo, las personas pueden heredar propiedades de sus familias. En cambio, se fijan impuestos a la riqueza para utilizarlos en la política y se obliga a los empresarios a pagar determinados sueldos.

El Estado como Sistema de Dominación

Se sostiene en el hecho de que el Estado establece el sistema económico y social, decide las formas en que se distribuye la riqueza entre los diferentes grupos de población y dicta normas. Tiene la capacidad de obligarlos a cumplirlas y castigarlos si no lo hacen.

Los Gobernantes

En especial, el Poder Ejecutivo suele ser la cara visible y referente de la legitimidad del Estado. La legitimidad de un gobierno deriva del consentimiento que los gobernados le otorgan a través del voto en las elecciones. Si los gobernados dejan de creer en el gobierno, este pierde legitimidad y puede dejar de ser obedecido.

Diferentes Ideas Acerca del Poder Político

La Razón del Estado: Nicolás Maquiavelo

Fue el primer teórico moderno del poder político. Dice que las acciones de gobierno deben mantener el orden social y, para ello, el gobernante tiene que ser más fuerte. A esta finalidad la llamó "razón del Estado", que implica ponerse por encima de las normas morales que cumplen las personas particulares para cumplir con un objetivo.

El Contrato Social

Las teorías contractualistas intentaron justificar el poder político con motivos humanos y no divinos.

Thomas Hobbes

Fue el primer filósofo contractualista. Intentó justificar el poder absoluto del monarca ya no en Dios, sino en la naturaleza humana. Imaginó hombres libres e iguales que tenían derechos, pero eran egoístas y violentos.

John Locke

Imaginó hombres libres e iguales, pero ni malos ni violentos, sino que viven en paz. El problema es que no había alguien con autoridad para resolver conflictos.

Karl Marx

Criticó la sociedad capitalista y los sistemas liberales de gobierno. Afirmó que grupos minoritarios dominan a mayoritarios.

Max Weber

Consideró que, a medida que las sociedades se hacían más complejas, la competencia entre capitalistas daba paso a grandes empresas y los Estados ampliaban sus funciones, convirtiéndose en sistemas burocráticos y racionales legales.

Antonio Gramsci

Se preguntó por qué la mayoría de las personas aceptaban un orden social que no los favorecía. La respuesta fue la hegemonía, que es un tipo de dominación de un grupo sobre otros.

Pierre Bourdieu

Analizó los mecanismos de dominación social y concluyó que, si bien el capital económico es un arma poderosa, este se combina con otros para que un grupo domine sobre otros. Por ejemplo, el capital cultural y el capital social.

Entradas relacionadas: