Políticas de Juventud en España y la Unión Europea
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 6,85 KB
Equipamientos
Servicios para la Juventud
- Escuelas infantiles
- Ludotecas
- Centros de día
- Centros de protección de acogida
- Residencias
- Casas-hogares
- Centros de acogida de menores no acompañados
- CIASI - Centro de Intervención de Abuso Sexual Infantil
1. Atención a la Juventud
1.1. A Nivel Internacional
1.1.1. Predominio de lo Joven sobre lo Viejo
¿Hasta cuándo joven? Hasta los años 90 el periodo era entre los 15 y los 24 años (hasta los 19 estaba la juventud adolescente y desde los 20 la juventud, la transición de la educación al empleo). Sin embargo, a partir de los años 90 la etapa de jóvenes-adultos es desde los 16 a los 30 años.
La transición a la vida adulta conlleva:
- Acceso a un empleo
- Acceso a una vivienda
- Creación de una unidad familiar independiente
1.1.2. Desde la Unión Europea
Las políticas europeas de juventud giran en torno a tres ejes:
- Formación para el empleo
- Educación
- Participación
La Estrategia de la UE para la Juventud 2010-2018
Objetivos principales:
- Crear más oportunidades y con mayor igualdad para los jóvenes en la educación y el mercado de trabajo.
- Animar a los jóvenes a participar activamente en la sociedad.
A realizar con iniciativas:
- Iniciativas específicas para la juventud, para fomentar el aprendizaje no formal, la participación y las actividades de voluntariado…
- Iniciativas intersectoriales de integración: incorporar los problemas de la juventud en las políticas y acciones educativas, de empleo o salud y de bienestar.
Ámbitos en los que se aplican:
- Educación y Formación
- Actividades de Voluntariado
- Empleo y emprendimiento
- Inclusión social
- Salud y bienestar
- La Juventud en el mundo
- Participación
- Creatividad y cultura
Programas e iniciativas comunitarias en el ámbito de la UE:
- Erasmus
- Comenius
- Leonardo
- Grundtvig
1.2. A Nivel Estatal
1.2.1. La Situación de los Jóvenes en España
Contexto Demográfico:
- Cada vez menos jóvenes y más diversos.
Trayectorias educativas:
- Deterioro de la situación laboral en el mercado de trabajo: Desempleo, Ampliación de la formación, Jóvenes que ni estudian ni trabajan.
- Estructura educativa polarizada: jóvenes muy formados vs jóvenes con escasa formación: 25% no gradúan en ESO, Altas tasas de titulados superiores, Bajas tasas de jóvenes con formación profesional de grado medio.
- El abandono educativo, aunque en descenso, afecta a 1/5 jóvenes.
- Estudiar en la Universidad implica un importante esfuerzo económico.
- Desigualdades sociales y de género en las trayectorias educativas de los jóvenes.
Situación Laboral:
- El empeoramiento: tendencia generalizada en toda Europa.
- La presencia de los jóvenes en el mercado de trabajo es cada vez más reducida.
- Más temporalidad, menor poder adquisitivo y más desempleo respecto a 2008.
- La experiencia laboral de los jóvenes ocupados se caracteriza por la inestabilidad y la inseguridad.
Condiciones de vida y autonomía juvenil: Vivienda:
- Menos independencia económica y más ayuda de los padres.
- Persiste la tardía emancipación residencial de los jóvenes.
- Los hogares jóvenes incorporan mayor diversidad.
El bienestar subjetivo de los jóvenes:
- Satisfechos con la vida y preocupados por el trabajo.
1.2.2. Las Políticas de Juventud en España
Artículo 48 CE: “Los poderes públicos promoverán las condiciones para la participación libre y eficaz de la juventud en el desarrollo político, social, económico y cultural.”
Creación del INJUVE en 1985. Objetivos:
- Promover la igualdad de oportunidades entre los jóvenes.
- Propiciar la participación libre y eficaz de la juventud en el desarrollo político, social, económico y cultural de España.
- Impulsar la colaboración con los demás departamentos de las Administraciones públicas cuyas actividades incidan en la juventud.
Estrategia Juventud 2020:
Eje 1. Educación y formación:
- Mayor calidad del Sistema Educativo.
- Impulsar la formación no formal.
- Fomentar nuevos nichos de empleo a través de la formación.
Eje 2. Empleo y emprendimiento:
- Creación de oportunidades de empleo.
- Fomento de la cultura emprendedora.
- Implantar un sistema de garantía juvenil.
Eje 3. Vivienda: Aumentar la tasa de emancipación juvenil.
Eje 4. Prevención y salud:
- Actuaciones para fomentar hábitos de vida saludables.
- Disminuir el consumo de drogas.
- Luchar contra la violencia y la discriminación.
Eje 5. Participación, voluntariado, inclusión e igualdad:
- Aumentar la participación (TIC).
- Lucha contra la exclusión juvenil.
- Promoción de la Igualdad.
Eje 6. Cooperación institucional: Impulsar la colaboración entre Administraciones, organismos nacionales e internacionales y entidades juveniles.
Medidas:
Fomento de la contratación:
- Incentivos económicos a empresas.
- Formas contractuales para facilitar la primera experiencia (Contratos de formación y contrato de prácticas).
Fomento del emprendimiento:
- Asesoramiento y orientación al autoempleo (CCAA).
- Incentivación financiera.
- Apoyo con recursos técnicos, humanos y de alojamiento temporal. (Viveros de empresas).
Fomento de la capacidad de inserción socio-laboral:
- Creación de servicios para la orientación laboral y la creación de empleo.
Fomento de la participación de los jóvenes en el bienestar social:
- Apoyo a la creación de asociaciones juveniles.
Fomento de la autonomía:
- Renta de emancipación (finalizada en 2012).
Programas de integración social juvenil:
- Prevención de riesgos: adicciones, violencia, desempleo.
- Prevención de conductas disruptivas.