Política Monetaria, Deuda Pública y Debate Keynesiano-Monetarista
Operaciones de Política Monetaria del Sistema Europeo de Bancos Centrales
Operaciones Temporales de Inyección de Liquidez
Operaciones temporales de inyección regular de liquidez con frecuencia semanal y vencimiento a 2 semanas. Se ejecutan mediante subasta estándar, fundamental para la financiación del BCE a las entidades de crédito.
Operaciones de Financiación a Largo Plazo
También operaciones temporales que sirven para inyectar liquidez con frecuencia mensual y vencimiento a 3 meses. El objetivo es proporcionar financiación adicional a más largo plazo. Se llevan a cabo mediante subasta estándar.
Operaciones de Ajuste o de Fine-Tuning
Se ejecutan principalmente mediante operaciones temporales, también mediante operaciones en firme y swaps de divisas. Tienen doble objetivo de gestionar la situación de liquidez del mercado y de controlar los tipos de interés. Pretenden suavizar fluctuaciones inesperadas de liquidez causadas en los tipos de interés. Se realizan a través de subastas rápidas o procedimientos bilaterales.
Operaciones Estructurales
Se ejecutan cuando el BCE quiere ajustar su posición estructural de liquidez frente al sector financiero. Se lleva a cabo mediante operaciones temporales y mediante la emisión de certificados de deuda (subastas estándar) o mediante operaciones en firme, a través de procedimientos bilaterales.
Relación Deuda/PIB (b = B/P * y)
El ratio deuda respecto al PIB: el numerador crece por la necesidad de financiar el déficit y el denominador crece como consecuencia de la inflación y del PIB real. Cuando crece la deuda (B) se puede reducir el ratio haciendo crecer más el PIB en términos nominales. También mayor ratio haciendo crecer el PIB en términos reales (y), con inflación o menor stock de deuda.
A la larga, b sería tan grande que la carga por intereses de la deuda absorbería gran parte del presupuesto y el efecto expulsión del sector privado tan grande que habría que tomar medidas extraordinarias para equilibrar las cuentas públicas, como: inflación, impuestos especiales, reducción drástica del gasto (G).
Para obtener la regla de la deuda a la expresión b, aplicamos neperianos y diferenciamos:
La ecuación de la regla obtenida nos dice que el ratio de la deuda respecto al PIB (b) tiende a crecer siempre que el superávit primario (s) sea menor que el producto de b por la diferencia del i real y el crecimiento real. Implica que la tasa de endeudamiento b creciera más fuertemente de un periodo a otro cuanto más alto sea el rr, cuanto más baja sea la tasa de crecimiento del PIB (y), cuanto más alto sea el ratio inicial de endeudamiento (b) y cuanto mayor sea el cociente entre el déficit primario y el PIB (s). También nos dice que si el sector público incurre en déficit primario (s<0) solo puede estabilizarse la deuda si y?>rr, podríamos permitir tener déficit primario, en caso contrario la deuda será explosiva.
Regla de Taylor
rt = r* + ðt + á(ðt - ð*) + â(yt - y*)
Donde:
- rt: tipo de interés de referencia del Banco Central.
- r*: tipo de interés real de equilibrio de la economía, es compatible con el crecimiento a largo plazo.
- ðt: nivel de inflación observada en cada momento.
- y: tasa de crecimiento económico.
- ð* e y*: sus niveles objetivos o potenciales.
- á y â: 2 parámetros representan la importancia de las desviaciones de la inflación y la producción respecto a sus niveles objetivo o potencial.
Diferencias entre Keynesianos y Monetaristas
Demanda de dinero: Los Monetaristas dicen que la demanda de dinero no es muy importante, mientras que los Keynesianos dicen que sí. Esto se resume en el hecho de que L(r) para los Keynesianos es muy importante y esta derivada es negativa y muy grande, es decir, que la demanda de dinero es muy significativa.
Inversión: i = dI/dr<0. Los Keynesianos dicen que normalmente la inversión no depende mucho del tipo de interés, que la inversión es rígida en cuanto a desplazamientos de los tipos de interés. En derivadas: i=dI/dr?0. Los Monetaristas dicen lo inverso, que la inversión es muy sensible a los tipos de interés, por tanto i=dI/dr<-?. Es decir, que la inversión es muy elástica.
Objetivo de la política monetaria: Los Keynesianos dicen que debería ser el tipo de interés, mientras que los Monetaristas opinan que debería ser la cantidad de dinero.
Circulación del dinero: M*V=P*Y. Los Monetaristas piensan que a corto plazo V es constante, aunque reconocen posibilidades de inestabilidad en V, pero, cuando V varía lo hace en el mismo sentido que M reforzando sus efectos. Los Keynesianos dicen que V no es estable a corto plazo sino muy variable y sus movimientos son contrarios a los de la cantidad de dinero, lo que implica que la eficacia de la política monetaria se reduce.
Variación de la riqueza de una economía: Los Monetaristas piensan que la riqueza afecta sobre todo a la función de dinero, mientras que los Keynesianos dicen que afecta a las de consumo.
Reglas: Los Keynesianos son partidarios de ver cómo va la economía: que se inyecta o se detrae liquidez en la economía a medida que se observa su evolución, mientras que los Monetaristas son más de establecer reglas, piensan que el tipo de interés debería ser fijado en una economía.