Política Fiscal y Monetaria: Guía Completa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 7,3 KB

Política Fiscal

La política fiscal es la actuación del sector público mediante la recaudación y la posterior redistribución de los ingresos públicos para alcanzar los objetivos perseguidos por el Estado.

Políticas Fiscales Discrecionales

Las políticas fiscales discrecionales son aquellas que aplican los Gobiernos cuando quieren influir intencionadamente sobre los ingresos o gastos. Es decir, se trata de las políticas fiscales que son activadas por iniciativa propia del Estado, ya que no están regladas.

Estabilizadores Automáticos

Los estabilizadores automáticos son los ingresos o los gastos públicos que aumentan o disminuyen a la par que el nivel de producción de un país. Con el uso de los estabilizadores automáticos, las transiciones entre las fases de los ciclos económicos de expansión y recesión son más breves y menos traumáticas.

Tipos de Política Fiscal

Política Fiscal Expansiva

La política fiscal expansiva actúa aumentando el gasto público, con lo que las empresas incrementan la producción para responder al gasto del Gobierno y contratan más personal; y, por otro lado, reduciendo los impuestos, con lo que aumenta la cantidad de dinero disponible para que las familias consuman y las empresas inviertan.

Política Fiscal Restrictiva

La política fiscal restrictiva actúa en sentido contrario, reduciendo el gasto público o subiendo los impuestos.

Ciclo Económico e Impuestos

Los impuestos se adaptan automáticamente a la fase del ciclo económico. En fases de expansión económica, aumenta la producción y, en consecuencia, el ingreso en concepto de impuestos. También en las fases de expansión hay más personas en activo, lo cual implica una mayor cotización y, por tanto, además de pagar la sanidad y las pensiones, se acumula excedente para pagar los subsidios por desempleo cuando llegue la fase de recesión.

Presupuestos Generales del Estado

Los presupuestos generales del Estado (PGE) son las previsiones de gastos e ingresos de un país de acuerdo con las actuaciones, planes y fuentes de financiación del Estado.

Gasto Público

El gasto público es el conjunto de gastos realizados por la Administración pública. En lo que se refiere al Estado, y atendiendo a cómo gasta, podemos clasificar los gastos públicos en gastos corrientes, gastos de inversión y transferencias y subvenciones.

Sector Público e Ingresos

El sector público precisa unos recursos, denominados ingresos públicos, para llevar a cabo sus distintas funciones. En concreto, el Estado cuenta con las siguientes vías para obtenerlos: cotizaciones sociales, tributos y otros ingresos.

Saldo Presupuestario

El saldo presupuestario es la diferencia entre los ingresos y los gastos del Estado. Un superávit ocurre cuando los ingresos superan los gastos, y un déficit cuando los gastos superan los ingresos, requiriendo endeudamiento.

Financiación del Déficit

Cuando los ingresos no son suficientes para cubrir los gastos, el Estado puede llevar a cabo recortes presupuestarios para no caer en déficit, o bien endeudarse acometiendo gastos útiles que, a corto o largo plazo, sienten las bases de una recuperación.

Dinero

Funciones del Dinero

Medio de Cambio

Gracias al dinero, se superó el trueque y es posible el comercio a gran escala. Tanto personas como países hemos podido especializarnos para ser más productivos.

Unidad de Cuenta Común

Todo es valorable en dinero. Expresar el valor de bienes y servicios bajo una unidad de medida común permite establecer comparaciones y agrupaciones que de otro modo no sería posible.

Depósito de Valor

El dinero es un medio imperecedero almacenable que permite aplazar la decisión de utilizarlo. Pero ese valor disminuye con el paso del tiempo debido a la inflación.

Tipos de Dinero

Dinero Legal

Son los billetes y monedas de curso legal emitidos por los bancos centrales de los diferentes países.

Dinero Bancario

Es el que, de alguna forma, solo existe virtualmente, porque «está en el banco». Cuando depositamos el dinero legal en un banco o caja, este desaparece físicamente y renace como dinero bancario.

Otros Activos Líquidos en Manos del Público

Son depósitos no bancarios que pueden recuperarse en un breve plazo y cuyo riesgo es prácticamente nulo.

Moneda Digital

Las reservas que tiene la banca privada en los bancos centrales tradicionales o los pagos que hacemos con tarjeta de crédito son ejemplos de dinero digital. Pero los avances tecnológicos han propiciado la existencia de monedas digitales privadas, como es el caso del bitcoin.

Criptomonedas

Las criptomonedas son monedas digitales que, para asegurar las transacciones, utilizan la criptografía como respaldo en vez de los bancos centrales tradicionales.

Tecnología Blockchain

La tecnología blockchain se basa en una cadena descentralizada, rastreable y pública de bloques de operaciones.

Tipos de Interés

Factores que influyen en los tipos de interés:

  • Riesgo de la operación: Cuando se concede un préstamo, siempre existe la posibilidad de que no sea devuelto, de forma que habrá que tener presentes las características del solicitante en la fijación del tipo de interés.
  • Liquidez: La capacidad de los activos para convertirse en dinero legal sin perder apenas parte de su valor también es un factor que se debe tener presente.
  • Duración del préstamo: Cuanto más largo es el periodo de concesión de un préstamo, más difícil es predecir el escenario en el que el prestatario tendrá que hacer frente a su devolución.

Inflación

La inflación es el crecimiento generalizado y continuo de los precios de una economía.

Política Monetaria

La política monetaria es el conjunto de medidas adoptadas por la autoridad monetaria para alcanzar los objetivos macroeconómicos perseguidos mediante la variación de la cantidad de dinero en circulación, así como de la alteración del precio oficial del dinero.

Banco Central Europeo (BCE)

El Banco Central Europeo (BCE) es responsable de la política monetaria de la zona euro, con el objetivo principal de mantener la estabilidad de precios. Sus tareas incluyen dirigir las operaciones de cambio, gestionar las reservas internacionales, asegurar el buen funcionamiento de los mercados financieros y autorizar la emisión de billetes de euro.

Política Monetaria Expansiva

Efectos: Aumenta el dinero en circulación, baja el costo del dinero, incrementa préstamos, consumo, inversión, producción y empleo.

El posible efecto indeseado es la inflación o incremento de los precios.

Política Monetaria Restrictiva

Efectos: Disminuye el dinero en circulación, sube el costo del dinero, reduce préstamos, consumo, inversión, producción y empleo.

Estancamiento o recesión.

Entradas relacionadas: