Política Fiscal y Monetaria: Estabilidad Económica, Inflación y Mercado Laboral

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 10,48 KB

Política Fiscal

Definición

La política fiscal es el conjunto de herramientas utilizadas por el Estado que permiten asegurar y mantener la estabilidad económica.

Objetivos de la Política Fiscal

  • Satisfacer las necesidades sociales.
  • Corregir la asignación de recursos.
  • Redistribuir el ingreso.
  • Estabilizar la economía.
  • Promover el desarrollo económico.

Herramientas de la Política Fiscal

Para la estabilización de la economía, se utilizan tres herramientas:

  1. Gasto Público
  2. Transferencias
  3. Impuestos

Política Fiscal Expansiva

Una política fiscal expansiva puede ocasionar una disminución en la inversión privada. Esto se debe a las siguientes razones:

  • Aumento de la renta y el consumo.
  • Aumento de la demanda de dinero.
  • Aumento de la tasa de interés.
  • Disminución de la inversión privada, lo que se conoce como efecto expulsión.

La política fiscal expansiva se implementa mediante las siguientes acciones:

  • Aumento del gasto público.
  • Aumento de las transferencias.
  • Disminución de los impuestos.

Impacto en la Renta Disponible

Yd = Y + Tr - T

Donde:

  • Yd: Renta disponible
  • Y: Ingreso
  • Tr: Transferencias
  • T: Impuestos

Efectos sobre las Variables Macroeconómicas

La política fiscal expansiva tiende a generar un incremento en el producto y el ingreso nacional.

Y = C + I + G + XN

Donde:

  • Y: Ingreso Nacional
  • C: Consumo
  • I: Inversión
  • G: Gasto Público
  • XN: Exportaciones Netas

¿Por qué aumenta la demanda de dinero? Al incrementarse la renta, las familias deciden tener más activos líquidos para hacer frente a sus transacciones. La inversión privada es expulsada por el gasto público.

Administración Financiera del Sector Público

  • Surgió en la década de 1930 con la Revolución Keynesiana.
  • Anteriormente, se sostenía la inutilidad de la intervención estatal, dado que los mecanismos del mercado solucionaban los problemas de ocupación y estabilidad de precios.
  • Se destaca la importancia del proceso ingreso-gasto.

Variables Exógenas y Endógenas

  • Exógenas: Vienen determinadas fuera del modelo.
  • Endógenas: Se determinan dentro del modelo.

Ecuación macroeconómica: Y = C + I + G + XN

Tipos de Políticas Económicas

  • Política Fiscal Expansiva: Mayor gasto público o transferencias y menores impuestos.
  • Política Fiscal Restrictiva: Mayores impuestos y menor gasto público o transferencias.
  • Política Monetaria: Preserva el valor de la moneda nacional y estabiliza la economía manteniendo baja la inflación.
  • Política Monetaria Expansiva: Mayor emisión monetaria, menor coeficiente de caja, compra de títulos públicos, menor tasa de redescuento.
  • Política Monetaria Restrictiva: Mayor coeficiente de caja, venta de títulos públicos, mayor tasa de redescuento, menor emisión monetaria.

Coeficiente de Estabilización Automática

  • Porcentaje de la fluctuación económica que es absorbida por los estabilizadores automáticos.
  • Compara la situación en ausencia del mismo.
  • Su ecuación es: a = b * t / (t - b + b * t)

Flexibilidad Automática del Sistema Tributario

  • Se trata del aumento de las recaudaciones tributarias ante un aumento del ingreso nacional.
  • Se mide por la tasa impositiva.

Inflación

Definición

La inflación se define como el aumento generalizado y sostenido de los precios.

Que los precios suban esporádicamente o por causas estacionales no significa que exista inflación. Por ejemplo, las subidas de precios en diciembre por las fiestas.

Tipos de Inflación

  • Inflación Baja: Se caracteriza por una lenta y predecible subida de los precios. Existe confianza en el dinero. La tasa de inflación es de un dígito.
  • Inflación Galopante: Inflación de dos o tres dígitos. Una vez que la inflación galopante arraiga, surgen graves distorsiones económicas. Hay fuga de capitales, la gente acapara bienes y las tasas de interés nominales son elevadas.
  • Hiperinflación: Con tasas de inflación de números casi irreales, las hiperinflaciones generan graves distorsiones y perjuicios para la población, las empresas y los trabajadores.

¿Cómo se Mide la Inflación?

La inflación se mide a través de índices de precios. Estos nos permiten medir a través del tiempo la evolución en los precios de un conjunto de bienes y servicios de referencia denominado "canasta".

El más difundido es el Índice de Precios al Consumidor (IPC), elaborado por el INDEC.

Cálculo de la inflación de un período: (Período 2 - Período 1) / Período 1

Efectos de la Inflación

  • Redistribución de la riqueza.
  • Distorsión de los precios relativos.

Redistribución de las Riquezas

La inflación provoca una redistribución de la riqueza, ya que altera el valor de los activos que tienen un valor nominal fijo, como el dinero.

La Producción y la Eficiencia Económica

  • La inflación y el aumento en el precio relativo de los bienes distorsionan las señales de precios.
  • En una economía sin inflación, si sube el precio de un bien, el mercado lo interpreta como un cambio en las condiciones de oferta y demanda del bien.
  • En una economía con inflación, las decisiones de producción se tornan más dificultosas. Las señales de precios son confusas.
  • Esto genera que las empresas posterguen decisiones de producción, inversión y toma de mano de obra.

La Inflación y la Pobreza

  • La inflación afecta a todo tipo de bienes y servicios; sin embargo, afecta a algunos más que a otros.
  • La inflación es regresiva porque afecta más a quienes disponen de menores niveles de ingresos.
  • Una persona considerada "pobre" destina la mayor parte de sus ingresos a bienes de consumo, que están más afectados por la inflación que otros bienes. En términos relativos, afecta más a quienes tienen menores ingresos, porque estos destinan una mayor proporción al consumo.

¿Por qué se Gasta Más?

  • En tiempos de inflación elevada, como el que estamos experimentando, hay una aceleración del consumo privado debido a que rápidamente la moneda va perdiendo valor.
  • Esto provoca una preferencia por evitar la tenencia excesiva de dinero. Así, las personas prefieren volcar su dinero a bienes que no pierdan valor con el tiempo, como el oro o una divisa, o a bienes durables, tales como un auto o una casa, en vez de mantenerlo en forma de dinero líquido en una caja de ahorro.

La Inflación y el Atraso Cambiario

  • Cuando existe inflación, los bienes en pesos son cada vez más caros. Los tipos de cambio de las divisas, en relación con el peso, deberían ajustarse para reflejar esa pérdida de valor.
  • Los dólares deberían ser "más caros" por la inflación, pero si el tipo de cambio se mantiene casi fijo y no refleja estas variaciones, se produce un atraso cambiario. Esto indica que el precio del dólar en pesos no refleja su valor real actual.

Mercado Laboral

Oferta de Trabajo

Número de personas que están dispuestas a ofrecer su tiempo para realizar un trabajo, según el nivel de salario.

Factores que Condicionan la Oferta de Trabajo

  • Tamaño de la población total.
  • Proporción de la población que está en edad de trabajar.
  • Horas trabajadas.
  • Factores demográficos.

Demanda de Trabajo

Número de personas que están dispuestas a contratar las empresas a cada nivel de salario.

Factores que Condicionan la Demanda de Trabajo

  • Salarios.
  • Productividad.
  • Precios.
  • Tecnología.
  • Expectativas de los empresarios.

Empleo

  • Relación estable y formal con un empleador.
  • Ocupar a alguien en un negocio o destinarlo a la realización de un oficio.
  • Toda actividad que se presta a quien tiene la facultad de dirigir mediante una remuneración.

Desempleo

Una persona se encuentra desempleada cuando no está trabajando y quiere hacerlo, está buscando trabajo y no lo encuentra.

Indicadores del Mercado Laboral

  • Tasa de actividad.
  • Tasa de empleo.
  • Tasa de desocupación.
  • Tasa de subocupados demandantes.
  • Tasa de subocupados no demandantes.

Clases de Desempleo

  • Estacional: Causado por cambios en la demanda de trabajo en momentos diferentes del año.
  • Cíclico: Trabajadores quedan ociosos debido a que los gastos de la economía durante ciertos períodos son insuficientes para dar empleo a todos los recursos.
  • Friccional: Algunos trabajadores dejan puestos antiguos para buscar uno mejor.
  • Estructural: Se debe a desajustes entre la calificación o la localización de la fuerza de trabajo y la calificación o localización requerida por el empleador.

Causas del Desempleo

  • Nivel de demanda agregada insuficiente.
  • Política de salarios inadecuados (cuando estos son elevados, las empresas demandarán una cantidad menor de mano de obra).
  • Incorporación de nueva tecnología.
  • Crecimiento de importaciones.

Salario

  • Salario Mínimo, Vital y Móvil.
  • Salario Real.
  • Salarios del Sector Privado.
  • Salarios del Sector Público.

Pobreza e Indigencia

  • Pobreza: Son aquellos hogares que no cuentan con los recursos suficientes para satisfacer las necesidades básicas de sus miembros. Se mide a través de la Línea de Pobreza.
  • Indigencia: Son aquellos que no cuentan con ingresos suficientes para cubrir una canasta básica de alimentos. Se mide a través de la Línea de Indigencia.

Entradas relacionadas: