La Política en Argentina: Historia, Derechos y Participación Ciudadana

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,02 KB

La Política en Argentina

La política es toda actividad relacionada con los mecanismos de toma de decisiones públicas, desde la propia lucha por acceder al poder hasta su ejercicio durante la permanencia en él.

El Sistema Democrático en Argentina

El sistema democrático en Argentina significa que el pueblo gobierna a través de representantes. En una democracia, es indispensable que exista la posibilidad de votar con total libertad. La democracia se basa en la igualdad, por lo que cualquier persona puede postularse para una candidatura. Todo esto es posible cuando se puede manifestar y dar a conocer sus ideas, acceder a la información y unirse a otras personas.

Artículo 22

El pueblo no delibera ni gobierna, sino por medio de sus representantes y autoridades creadas por esta comisión. Toda fuerza armada o reunión de personas que se atribuya los derechos del pueblo y peticione a nombre de este, comete delito de sedición.

Instrumentos Jurídicos

Instrumentos jurídicos: La Declaración Universal de los Derechos Humanos reconoce que toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país y acceder a las funciones públicas. La Declaración Americana aclara que el voto debe ser secreto, genuino, periódico y libre, y, además, indica que toda persona tiene derecho a reunirse y asociarse con otros. El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos reconoce el derecho de todo ciudadano a participar en los asuntos públicos, a votar o a ser elegido en elecciones. La Constitución Argentina fue reformada en 1994 y en ese entonces se menciona que el sufragio universal es secreto, igual y obligatorio.

Iniciativa Popular

Iniciativa popular: Los ciudadanos pueden presentar proyectos de ley avalados por una cantidad de firmas y obligar al Congreso a darles tratamiento. La Ley 24.747 fija la cantidad de firmas, como mínimo 1.5% del padrón nacional utilizado para las últimas elecciones de diputados.

Consulta Popular

Consulta popular: El gobierno le pide al pueblo que acepte o rechace una determinada propuesta mediante votos afirmativos o negativos.

Democracia Participativa

Democracia participativa: Implica la participación activa y crítica de todas las personas respecto de los asuntos públicos y de las acciones de gobiernos nacionales, provinciales o municipales.

Democracia Sustantiva

Democracia sustantiva: Existe el respeto de los derechos humanos civiles, políticos, sociales y culturales de todas las personas.

Clientelismo Político

Clientelismo político: Es un recurso por el cual las personas con necesidades básicas insatisfechas, con poca cultura de participación y la poca valoración de sus derechos, intercambian apoyo político y votos por beneficios pagados con dinero público.

Sufragio

Sufragio: Es el derecho que permite que los ciudadanos elijan a quienes van a ocupar cargos públicos entre varias opciones. En la actualidad, el voto es el mecanismo para que la ciudadanía ejerza su derecho a sufragar. Se ha convertido en un derecho fundamental, a tal punto que una irregularidad en la implementación del voto es suficiente para determinar que un sistema no es democrático; a su vez, es uno de los derechos humanos que se ejercen cuando somos ciudadanos del país donde se vota. Su finalidad es resolver problemas que las monarquías absolutistas no pudieron resolver mediante estados liberales, como por ejemplo, la participación indirecta del pueblo en el gobierno, la sucesión de personas en los cargos, y otorgar legitimidad al gobierno mediante el pueblo.

En Argentina

En la Argentina actual, el sufragio es un derecho de los ciudadanos y ciudadanas argentinas mayores de 18 años. Esto no siempre fue así. La Constitución de 1853 no daba condiciones específicas para votar; el voto era voluntario, cantado y público. Este mecanismo permitió que los comicios fueran manipulados y el fraude electoral. Por eso se crearon sindicatos y partidos revolucionarios como, por ejemplo, la UCR. En 1912 se creó la Ley Sáenz Peña, que estableció el voto obligatorio, secreto y universal masculino.

Las Mujeres

En 1947, Perón sancionó la Ley 13.010, que reconoció a las mujeres el derecho a elegir y ser elegidas. Esta ley se aplicó en 1951.

Partido Político

Partido político: Los partidos políticos son organizaciones en las que confluyen personas con ideas similares y que se consideran imprescindibles en una democracia moderna. Requerimientos para que exista el estado de derecho:

  • Permiten que las personas se asocien para ejercer el derecho de participación.
  • Canalizan las inquietudes y demandas políticas de ciudadanos y ciudadanas provenientes de un espectro ideológico amplio y plural.
  • Facilitan el control político desde instituciones que no pertenecen al gobierno.
  • Ofrecen educación política a las mujeres y los hombres que militan en ellos para formarlos como líderes.

Partidos Políticos Actuales en Argentina

Partidos políticos actuales en Argentina: El primer partido fue la UCR, que reunió distintos sectores sociales y se incorporó al juego electoral después de la reforma de 1912. Otro partido es el PJ, que tuvo su origen con Perón y continuó como una parte del movimiento peronista, integrado por distintas corrientes y agrupaciones. También está el Partido Socialista, que surgió en Argentina en la década de 1890 y participó en la actividad parlamentaria y en la sindical mediante acciones reformistas. En 1918, se separó un sector de orientación más revolucionaria y formó el Partido Comunista.

Entradas relacionadas: