La Política: Un Análisis de su Rol en la Sociedad y la Gestión del Conflicto
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 80,02 KB
¿Qué es la política?
Política: un término familiar y controvertido.
- La política es un término multívoco, dotado de sentidos diferentes según el ámbito y el momento en que se emplea.
- “Al margen o por encima” de la política se considera un valor. “Politizar” una cuestión o tomar una decisión por “razones políticas” comporta generalmente un juicio condenatorio, incluso en boca de políticos o de otros actores públicos.
- La política también es capaz de movilizar en un momento dado a grandes sectores de la ciudadanía.
- Ha producido y produce movimientos de solidaridad y de cooperación humana. Y se asocia con frecuencia a conceptos solemnes que la gran mayoría afirma respetar: libertad, justicia, igualdad, seguridad, bienestar, bien común.
La política como gestión del conflicto social
- Considerar la política como una práctica o actividad colectiva que los miembros de una comunidad llevan a cabo. La finalidad de esta actividad es regular conflictos entre grupos.
- En todas las etapas de su vida, necesita de la comunidad para subsistir y desarrollarse.
La política como garantía de integración social
- El origen de los conflictos se sitúa en la existencia de diferentes grupos sociales, que se convierten a menudo en desigualdades.
- No todos los miembros de la comunidad tienen un acceso razonablemente equilibrado a la riqueza material, a la instrucción, a la capacidad de difusión de sus ideas, etc.
- De aquí la tensión que esta presenta en nuestra sociedad: afecta a muchas áreas de relación social y se expresa en versiones de diferente intensidad.
- En este marco de incertidumbre, la política aparece como una respuesta colectiva al desacuerdo.
Mecanismos de regulación social
Ya sea para mantener el statu quo, ya sea para lograr un cierto cambio en la redistribución de posiciones y recursos, se basan, respectivamente, en los vínculos de:
- Sangre, la ayuda mutua o el intercambio económico. Cuando estos mecanismos no funcionan de manera satisfactoria para alguno de los actores, empieza el ámbito de la política.
- Lo que caracteriza a la política es el intento de resolver las diferencias mediante una decisión que obligará a todos los miembros de la comunidad.
- Distingue a la política de otros acuerdos que se adoptan en función de una relación de familia, de una amistad o de un intercambio económico.
- La combinación entre reglas y decisiones obligatorias aproxima la práctica política a determinadas formas de juego o de competición.
- Sin decisiones de obligado cumplimiento nacidas de unas reglas y sin algún tipo de árbitro que pueda resolver las disputas, no hay siquiera posibilidad de iniciar la partida o de llevarla a buen término.
- Presupone que la capacidad de obligar incluye el uso de la fuerza.
- Es característica de la política frente a otras formas de control social.
- Referido a la “regulación” o “gestión” del conflicto: hemos evitado aludir a “la solución” del conflicto. ¿Por qué razón? El término solución evoca la idea de una salida satisfactoria para todos los implicados en la competición.
- La política reequilibrará las posiciones, con modificaciones que contarán con la aceptación – resignada o entusiasta, según los casos.
- La política no consigue siempre “solucionar” los conflictos, aunque así lo prometan y lo proclamen algunos de sus protagonistas.
- La política autoritaria de los regímenes dictatoriales tiene como objetivo mantener un agregado social.
- La política – como acción colectiva – busca reducir el riesgo de desintegración social. Esta desintegración social se produce cuando – ante la existencia de conflictos sociales – cada grupo decide “tomarse la justicia por su mano”, acudiendo por sistema a la venganza privada.
- La política puede contemplarse como un seguro colectivo que las comunidades asumen contra la amenaza – más o menos probable – de un derrumbe del edificio social.
- La política se convierte en la garantía de que la cohesión de este edificio persistirá, porque las tensiones provocadas por desequilibrio y desigualdades internas serán reguladas de un modo suficientemente aceptable para el mayor número de los miembros del colectivo.
- La acción política – la que hacen a un tiempo los ciudadanos de a pie y los protagonistas de la escena pública.
- La política es ante todo constructora de sociedad. La política constituye la argamasa que cohesiona a los grupos, más allá de sus relaciones y diferencias familiares, afectivas, económicas, simbólicas, vecinales, etc.
La política: entre la vida y la libertad
- ¿Cuál es el objetivo último de la política: asegurar la libertad o garantizar la vida? La teoría política se ha planteado a menudo este dilema. Si se entiende que le corresponde asegurar la libertad, no podrá hablarse de la existencia de política en sociedades sometidas al despotismo de un tirano antiguo o de un tirano contemporáneo: el despotismo no sería compatible con la política si se admite que su dominio se funda en la eliminación de las libertades.
- La política se da tanto en sistemas autoritarios como en regímenes democráticos. Esta es la opción que se adopta en esta obra.