La Política Agrícola Común (PAC): historia, reformas y objetivos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5,01 KB
La primera PAC: una respuesta a la posguerra mundial
La primera PAC: La primera PAC se creó en 1962, en una situación marcada por la posguerra mundial, en la que las actividades agrarias quedaron paralizadas y no garantizaban el abastecimiento de alimentos. Adoptó entonces un modelo productivista, cuyos objetivos eran incrementar la producción de alimentos para garantizar un abastecimiento estable; y conseguir precios asequibles para los consumidores, y un nivel de vida justo para los agricultores.
Las medidas para alcanzar estos objetivos
Las medidas para alcanzar estos objetivos fueron la creación de un mercado común agrario y la concesión de ayudas a los agricultores: el mercado común agrario se basa en la libre circulación de productos entre los estados miembros y en la imposición de aranceles comunes a los procedentes de 3 países para dar preferencia a los comunitarios. También se basa en la regulación de los precios de los productos más representativos mediante organizaciones comunes de mercado (OCM), que fijan para cada uno precios máximos y mínimos y las ayudas a los agricultores dependían de la producción, por lo que estimularon la modernización tecnológica y la intensificación productiva.
Los resultados de la primera PAC
Los resultados de la primera PAC se manifestaron en la década de 1980: se logró el autoabastecimiento europeo de alimentos, pero a costa de la creación de excedentes y de los problemas medioambientales. La acumulación de numerosos excedentes (cereales, vino) trató de solucionarse con dos tipos de medidas. Medidas de mercado como las intervenciones para evitar el hundimiento de los precios consistentes en almacenar o destruir los excedentes; la exportación de los excedentes, concediendo a los agricultores restituciones o subvenciones para compensar la diferencia con los precios mundiales más bajos. Se tomaron medidas para reducir la producción como prejubilaciones, abandono de la actividad, y los problemas ambientales fueron la degradación del medio natural causada por la intensificación; y el deterioro paisajístico y del patrimonio cultural rural motivado por el abandono agrario.
España y la PAC
España entró en las Comunidades Europeas en 1986, cuando los problemas de la PAC eran ya manifiestos. La adopción de la PAC supuso la reorientación de las importaciones en favor de los países comunitarios; una subida de los precios agrarios hasta su equiparación con los comunitarios; la adopción del sistema de cuotas que afectó sobre todo a la zona cantábrica y a las zonas de cereal y de viñedo del interior peninsular.
Las reformas y la PAC actual
Para hacer frente a los problemas generados por la PAC, desde la década de 1990 se han sucedido diversas reformas, basadas en un nuevo modelo de posproductivista cuyo objetivo es la sostenibilidad o combinación de la competitividad con el cuidado medioambiental. En la actualidad, la reforma de la PAC de 2013 pretende hacer frente a los nuevos retos agrarios. Así, sus objetivos son 3: garantizar la seguridad alimentaria proporcionando a los europeos alimentos suficientes, seguros, variados y de calidad; conseguir una agricultura sostenible; y contribuir al desarrollo territorial de las regiones agrarias manteniendo a la población, creando empleo y diversificando su economía. Hay 2 pilares en la PAC actual:
Primer pilar: pagos de mercado y ayudas directas
El primer pilar de la PAC financia los pagos de mercado y las ayudas directas a través del FEAGA (Fondo Europeo Agrícola de la Garantía): los pagos de mercado financian las intervenciones y las restituciones. Por presión internacional, el objetivo es limitarlos a los momentos de crisis y sustituirlos por pagos sin repercusión directa en el mercado, como la promoción de productos europeos o el uso de sistemas ecológicos. Las ayudas directas a los agricultores sustituyen a las antiguas ayudas a la producción. Se justifican por la necesidad de garantizarles unas rentas adecuadas y estables, ante la inestabilidad de los mercados mundiales y la competencia de países más baratos. Esta ayuda consiste en un pago básico por hectárea igual para todos los agricultores de un estado, región o comarca percibido solo por los agricultores activos. A este pago se unen otros dos obligatorios: uno para la instalación de jóvenes agricultores y otro ecológico. Los Estados pueden añadir dos pagos voluntarios por tener toda o parte de las explotaciones en zonas con limitaciones naturales; o producir en ciertos sectores considerados prioritarios por razones económicas o sociales.
Segundo pilar: desarrollo rural
El segundo pilar de la PAC financia el desarrollo rural a través del FEADER (Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural). Sus ayudas se dirigen a la mejora de la competitividad a través del conocimiento y de la innovación; el cuidado del medio ambiente y del paisaje rural; y la mejora del nivel de vida y del empleo como forma de evitar el despoblamiento agrario.