La Polis: Ciudad-Estado en la Antigua Grecia
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 6,93 KB
Polis
Polis (del griego πόλις, romanizado como pólis —plural póleis—, y asentado en español como voz con plural invariable)1 es la denominación dada a las ciudades-estado independientes de la antigua Grecia2 surgidas en la Edad Oscura mediante un proceso de agregación de núcleos y grupos de población (anteriormente vinculados por el oikos o casa) denominado sinecismo (synoikismós, συνοικισμóς, «juntar las casas» o «habitar juntos»). La unificación entre el núcleo urbano y su entorno rural, característica esencial de la polis arcaica y clásica, se había completado ya hacia la segunda mitad del siglo VII a. C. La polis fue el marco esencial donde se desarrolló y expandió la civilización griega hasta la época helenística y la dominación romana.
La estructura de la polis conlleva un establecimiento urbano (asty), generalmente instalado al pie de una ciudadela elevada (acrópolis), junto con una parte rústica (chora), compuesta por las tierras propiedad de los ciudadanos particulares, los campos sin cultivar y los bosques. La polis comprendía la ciudad amurallada, los campos de cultivo y pastoreo, y los puertos que la comunicaban con el exterior. Cada polis controlaba su territorio, en el que se consideraba autosuficiente (autarquía económica, αὐτάρκεια, autarkeia), considerando como ideal supremo la independencia y la no sumisión a ningún poder exterior (soberanía o autarquía política)3; lo que no impedía la formación de distintos tipos de alianzas entre polis (anfictionía, αμφικτιονία, «construir juntos»; simaquía, συμμαχία, «luchar juntos», koinón κοινόν, «común», traducido habitualmente como «liga»).
La gran compartimentación geográfica, tanto en Grecia continental como en las islas, produjo que el tamaño medio de las polis fuera reducido: una población no mayor de 10.000 habitantes, sobre una superficie entre 1000 y 3000 km². Además de la polis, existían otros tipos de asentamientos que recibían otras denominaciones: kome (κώμη, «aldea», una localidad no amurallada; Tucídides describía a Esparta, que no tenía murallas —los espartanos se enorgullecían de ello—, como la reunión de cuatro de estas kome, y suponía que el resto de las polis griegas habían surgido por sinecismo entre antiguas kome), apoikia (ἀποικία, «colonia»), katoikia (κατοικία, colonias militares que no desarrollan instituciones políticas plenas), emporion (ἐμπόριον, colonias comerciales), cleruquía (κληρουχία, asentamiento agrícola-militar propio de la colonización ateniense) y varios tipos de guarniciones militares (φρούριον, phrourion; στρατόπεδον, stratopedon; katoikia)5.
Socialmente, la polis se caracterizó por la existencia de tres grupos: los ciudadanos (polítes, πολίτης), que disfrutaban de todos los derechos6; los metecos (métoikos, μέτοικος, «el que ha cambiado de oikos»), sin derechos pero libres; y los esclavos (doûlos, δοῦλος), privados de libertad y que no disponían de ningún derecho. Como corresponde a su situación histórica, las mujeres tampoco eran consideradas ciudadanos y, por lo tanto, tampoco tenían derechos.7