Poéticas Sociológicas: Influencia del Marxismo en la Literatura y el Arte

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 7,04 KB

Las Poéticas Sociológicas

Influencia de la Sociedad en el Arte

A principios del siglo XIX, Madame de Staël, en su obra, afirma que el artista está influenciado por todo lo que le rodea. Todo tiene que ver con esa nueva visión estoicista. El marxismo continuará esa línea; surge en el contexto idealista del romanticismo y de las preguntas sobre la identidad nacional.

Crítica Sociológica vs. Sociología de la Crítica

Hay dos perspectivas principales posibles: la crítica sociológica y la sociología de la crítica. La diferencia entre ambas es que la crítica sociológica realiza una crítica literaria, mientras que la sociología de la crítica observa cómo la obra actúa en la sociedad. En esta última es donde se encuentra el marxismo.

Marxismo

El primero es Marx. En una de sus citas, defiende que el individuo tiene menos importancia que la sociedad. Hay una serie de conceptos para entender el marxismo:

  • Estructura: organización económica.
  • Superestructura: manifestaciones culturales de esa organización económica.

Otra idea es que la cultura está determinada por las relaciones de dominio y subordinación del orden económico y social de cada etapa. Pero a Marx se le planteaban varias dudas sobre esto. Para él, esas obras clásicas son una especie de herencia que se va transmitiendo de generación en generación. Una última idea de Marx en la novela es la importancia de la verosimilitud.

Un autor que no es crítico es Engels, que dice que el escritor tiene que orientar al lector para que traiga soluciones a los conflictos sociales planteados en una obra. Otro autor que tampoco es crítico es León Trotsky; ataca a los formalistas y acepta que el arte tiene sus propias leyes, pero insiste en que el valor principal es la realidad.

Otro enfrentamiento, más o menos, entre los marxistas lo protagoniza Lenin. Él decía que los escritores podían escribir lo que quisieran, pero si no pertenecían al partido comunista, no podían publicarlo. Según Lenin, solo cuando se hubiesen superado las circunstancias sociales, como la lucha de clases, podrían apreciarse las obras maestras.

Un último autor es Plejánov. Este acepta la libertad creativa, pero prefiere una creación artística utilitaria.

Críticos Marxistas

El primero es Georg Lukács. Los marxistas tienen una clara predilección por el realismo en la novela. Este dice que una obra realista debe desvelar las contradicciones subyacentes del orden social. Georg Lukács desarrolla el concepto de reflejo; no sería algo fotográfico, sino el intento de generar o de mostrar la estructura mental profunda de la realidad. También está en contra del virtuosismo, y le parece que el desarrollo de las técnicas narrativas solo responde a una preocupación individualista. Defiende un realismo crítico.

Hay un crítico que prefiere el teatro y que tuvo polémicas diversas con G. Lukács. Se trata de Bertolt Brecht. Este autor antes era más antiburgués que anticapitalista, y con el tiempo fue desarrollando una línea política a partir de 1926. Él rechaza el realismo socialista; prefiere una distancia entre el público y la obra. B. Brecht se define como antiaristotélico. No cree que el público deba meterse dentro de la ficción, sino un distanciamiento. Construye obras en las que los héroes no son exactamente héroes, sino toscos, duros, antipáticos, etc. Rechaza también que la trama sea demasiado perfecta, pulida; evita todo tipo de culto a la sociedad, porque quiere evitar que el público sea pasivo. B. Brecht opina que los métodos se gastan, que la realidad cambia. Este autor hace a los personajes antipáticos. Los personajes del teatro de Brecht no actúan con naturalidad, sino con gestos más forzados. Muchas de sus obras son musicales. La clave está en que el público no se acomode.

Escuela de Frankfurt

Consideran el sistema social como una totalidad que se refleja en todos sus aspectos. Actualizan la cultura moderna y se dan cuenta de que hay una unidimensionalidad peligrosa. En 1933, esta escuela tuvo que exiliarse a EE. UU. Cuando llegan a EE. UU., observan la misma unidimensionalidad, y en 1950 tuvieron que volverse a exiliar. (Unidimensionalidad es una ideología en general igual para todo el mundo; se margina a lo diferente. La consecuencia de esto es que el ser humano queda alienado).

Estudian el irracionalismo de la cultura capitalista. Llegan a la conclusión de que el arte y la literatura son el único foco de resistencia. Para ellos, el arte no tiene contacto con la realidad, sino que sería más bien un elemento imitante. La Escuela de Frankfurt propone hacer obras de arte difíciles y experimentales para el público. Ejemplo: los burgueses rechazaban las "vanguardias" por ser innovadoras.

W. Benjamin estudia el arte en general. Tiene un artículo en el que analiza el proceso en el que se desarrolla el arte. En esa época anterior, cada obra de arte tenía un valor exclusivo. Dice Benjamin que el avance de la técnica hace que la obra de arte pierda el aura de obra única. Se rompe el sentimiento religioso. El arte no es revolucionario por el tema que trata.

Marxismo Estructuralista de L. Goldmann

Es un crítico que rechaza la concepción clásica de la obra de arte como el resultado de un genio. El texto, según él, sería el resultado de estructuras mentales transindividuales. Son visiones que pertenecen a la sociedad en la que él está. Goldmann funde marxismo y estructuralismo, y lo llama estructuralismo genético. Se considera al individuo en función de su existencia social.

La obra principal de L. Goldmann (1955), Le Dieu Caché, conecta las estructuras económicas con los hechos literarios. No hay ningún hecho social que no sea histórico, pero la historia, a su vez, está determinada por los hechos sociales. Opina que la obra sería la personificación estructural de la visión del mundo que rodeaba al autor; cada persona tiene una manera individual de manifestarse. El responsable de la creación artística sería el colectivo. Defiende también que todas las partes de la obra guardan relación con la totalidad a la que pertenecen. Todas las partes de la obra están relacionadas, pero la estructura no es un reflejo directo de la realidad.

Evolución del Marxismo

Eagleton dice que la tarea de la crítica marxista se debe llevar a cabo a través de la política, mejor que a través de la filosofía. Dice que a veces aceptamos la literatura como algo estético, cuando está cargada de ideología. En una cita, él refleja su ideología socialista.

Para Fredric Jameson, la narración no solo es una forma literaria, sino una categoría epistemológica. Toma el concepto de represión de Freud, pero lo toma de manera ampliada.

Entradas relacionadas: