Poetas de la Generación del 27: Estilo, Temas e Influencias
Enviado por Manu y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,7 KB
Características de la Generación del 27
- Es una generación que nace con muy poca diferencia de edad.
- Están influidos fundamentalmente por Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez, a los que consideran maestros. Además, difunden las vanguardias.
- Aunaron en su obra características de la literatura tradicional y de la vanguardia.
- Influencias: Recibe influencias de Góngora, al que van a considerar el padre de su poesía y de toda la vanguardia. Los poetas clásicos españoles más importantes eran: Santa Teresa, el Romancero, Fray Luis de León, Bécquer y la poesía amorosa.
- El lenguaje y la métrica: Utiliza una métrica muy variada, tomada de la tradición culta. De la tradición popular heredan el romance; de la vanguardia van a coger el verso libre y largo, y van a aprender a mantener el ritmo mediante anáforas, paralelismos y repeticiones.
Autores de la Generación del 27
Gerardo Diego
Fue catedrático de Lengua y Literatura desde 1920. Sus obras más importantes son Imagen y Manual de espumas, obras vanguardistas influidas por el creacionismo. Más tarde se dejó influir por la poesía neopopular y escribió Versos humanos.
Vicente Aleixandre
No salió al exilio nunca. Recibió el Premio Nobel en 1977. Su obra está especialmente vinculada al surrealismo. Sus obras más importantes son: Espadas como labios y La destrucción o el amor. En ambos trata el tema del amor como superación del yo individual para ayudar al resto, para solidarizarse con el resto.
Pedro Salinas
No regresó del exilio. Se le conoce como el poeta del amor y su poesía es una mezcla de sentimientos y de inteligencia. Prefiere el verso corto y el lenguaje claro. La obra más conocida es La voz a ti debida.
Luis Cernuda
Es un caso atípico porque no tuvo que exiliarse debido a la guerra, sino por su condición sexual. Publicó La realidad y el deseo en los años 30, obra que fue engrosándose hasta 1936. Lo que le obliga a exiliarse en 1938 es que no le acepta nadie en España. Su otra obra es La desolación de la Quimera, es mucho más reflexiva y no está influida por Bécquer y por el Romanticismo.
Rafael Alberti
Estuvo en el exilio. La poesía no empezó a interesarle hasta 1921, fecha en que enfermó y, para consolarse, empezó a escribir. Su obra puede dividirse en cuatro etapas:
- 1ª etapa neopopular: Las obras más importantes son La amante, Marinero en tierra y El alma de Cal y Canto. En estas obras predominan los versos populares, el romance y el tema amoroso.
- 2ª etapa de vanguardias: Obra: Sobre los ángeles, de versos largos. Dedica los poemas a la máquina de escribir, a la bombilla y a inventos recientes.
- 3ª etapa de la Guerra Civil: Era un hombre republicano, hace versos para levantar el ánimo de las tropas y para denunciar la opresión y la injusticia. Se llama también literatura comprometida. El único poema importante se llama Trece barras y cuarenta y ocho estrellas, que alude a la bandera de EE. UU.
- 4ª etapa de la poesía del destierro: Tras la Guerra Civil, Alberti tiene que salir al destierro y ocupa puestos en el Partido Comunista. Tema: la añoranza por el país perdido. Obra: Poemas del destierro y de la esperanza, Poemas de las condiciones del Paraíso.
Federico García Lorca
Temas de Lorca
- Muerte: Es el tema fundamental porque tiene una concepción pesimista de la vida. El poder que empuja hacia la muerte van a ser siempre los instintos, que están representados por el caballo o por el viento. Lorca tiene conciencia de fatalidad de la vida que acaba en la tragedia de la muerte, y aparece simbolizada en: el agua estancada, en los metales, en la luna y en los espejos. El hecho de que se refleje en distintos elementos de la naturaleza hace que la poesía se convierta en una poesía dramática y misteriosa.
- Amor: Está llevado siempre a la frustración amorosa y a la soledad. Lorca se siente frustrado porque su condición sexual le impide mantener una relación amorosa productiva. Generalmente, la muerte y la frustración se asocian con los mismos símbolos.
- La sociedad: Refleja dos sociedades igualmente expresivas en las dos etapas que refleja. En la primera refleja un mundo intemporal de ambiente andaluz, aunque su poesía no va a ser costumbrista, va a aparecer reflejada la marginación y el mundo poético. En la segunda etapa refleja una sociedad más histórica y social.
Símbolos de Lorca
- Agua: Disémico, significa la muerte cuando está cerrada en un pozo o aljibe, y cuando corre libre significa la vida o el deseo sexual.
- Luna: Disémico, significa la muerte y la vida, el erotismo, la fecundidad.
- Caballo: Naturaleza, vida, exotismo.
- Naturaleza.
Etapas de Lorca
- 1ª etapa de juventud: Influida por Bécquer y por el Modernismo, sobre todo por el de Rubén Darío.
- 2ª etapa neopopular: Obra fundamental: Romancero gitano. En esta etapa está influido por la poesía de carácter popular y por el folclore andaluz. Predomina el verso corto y el romance.
- 3ª etapa de vanguardias: La obra más importante es Poeta en Nueva York y también escribe Llanto por Ignacio Sánchez Mejías. Trata los temas de la deshumanización.