Poeta paralitico griego

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 15,79 KB

ÉPICA


El término épica deriva el griego epos, cuyo significado primitivo era palabra, aunque más tarde evoluciónó a poema. Los griegos consideraban épica a aquella poesía que trataba las gestas de hombres y héroes en los que la intervención de los dioses era decisiva
Además del tema, los romanos copiaron de los griegos el aspecto formal, puesto que desde sus comienzos se escribe en verso, utilizando el hexámetro, que será considerado por la literatura latina como el verso heroico por excelencia.
La epopeya constituye el prototipo de poesía docta y elevada en la que todos los elementos compositivos (descripciones, comparaciones, figuras estilísticas) están al servicio del discurso solemne. El lenguaje y la expresión adquieren un grado de dignidad mayor que en cualquier género literario, por lo que las formas arcaizantes, los neologismos y el ímpetu retórico destacan como marcas formales del discurso épico.
La evolución del género literario está ligada a la de la literatura romana, distinguíéndose tres etapas:

Arcaica, clásica y tardía


Épica arcaica

El primer poema épico latino, la Odusia de Livio Andronico –esclavo de origen griego-, ha sido considerado tradicionalmente una traducción de la Odisea de Homero, aunque más bien parece una interpretación personal del modelo griego ya que presenta algunas carácterísticas peculiares: empleo del verso tradicional romano, el saturnio, en vez del hexámetro; el empleo de voces romanas en lugar de las correspondientes griegas. Son estos rasgos los que constituyen el primer precedente de la voluntad de distinguirse del modelo originario griego que dará lugar al nacimiento de una literatura latina genuina y diferenciada.
Gneo Nevio (275-? AC), contemporáneo del anterior compuso Bellum poenicum, del que se conservan fragmentos y narra las guerra púnicas –como su título indica-. La originalidad de Nevio radica en que relata acontecimientos contemporáneos, no remotos o legendarios, aunque parece que en su primera parte incluía una introducción que hablaba del origen troyano de Roma a partir de la leyenda de Eneas y su viaje hasta las costas de Italia tras la destrucción de Troya. El poema combina,
pues, elementos legendarios con otros puramente históricos. Utiliza el verso saturnio. Desde el punto de vista artístico se caracteriza por la dualidad del lenguaje: utiliza la aliteración y otras figuras en la parte mitológica, mientras que en la histórica o narrativa sigue el estilo de las antiguas inscripciones públicas y funerarias romanas.

Ennio (239-? AC)


compuso a edad avanzada sus Annales, composición de 18 libros (de los que se conservan unos 600 versos) que narraba la historia de Roma desde su fundación mítica hasta el año 173 aC. En un pretencioso proemio, Ennio se compara con Homero e introduce el espíritu griego, prueba de ello es el empleo del hexámetro por primera vez en la épica. Desde el punto de vista estilístico Ennio tuvo el mérito de crear una lengua poética inexistente hasta entonces, apropiándose
de los epítetos homéricos mediante la creación de neologismos.
Épica clásica
Virgilio (70-19 aC)

Nacíó en Andes, cerca de Mántua en el seno de una familia modesta. En su estancia en Roma había sido presentado en el círculo de los poetae novi, donde sintió el influjo de Catulo, quien lo iniciaría en el arte de la versificación. Con posterioridad se le admitíó en el círculo de Mecenas, siendo uno de los poetas, junto con Horacio, que colaboraron con Augusto en el afianzamiento de la Pax romana y la recuperación de costumbres. Murió en Brindis al regreso de un
viaje para documentarse para la Eneida.

Eneida. Es la obra principal de Virgilio y una de las más relevantes de la literatura latina. Se trata de un poema épico en el que se narran las aventuras del héroe troyano Eneas desde su salida de su patria, tras ser destruida por los griegos, hasta su llegada la Lacio, donde fundará una nueva estirpe.

Finalidad:


La Eneida se inscribe dentro de las obras propagandísticas de la política de
Augusto, de la que Virgilio era defensor. En ella se justifica el origen divino de la familia Julia, a la que pertenecía el emperador y se da, por otro lado, unidad a dos mundos hasta entonces escindidos: el de Oriente (Troya, en Asía, origen de Eneas) y el de Occidente (Roma y Augusto).
Los dioses ocupan en la obra un importante lugar: son como en Homero un artificio épico, pero además tienen valor religioso ya que con ellos colabora a la restauración de la piedad ritual defendida por Augusto (aunque en ocasiones el poeta se muestre escéptico).
Estructura: La obra es un poema cíclico en el que la idea central es la fundación de Roma por Eneas. Virgilio utilizó otras obras y autores para su epopeya y pretendía que el público reconociera esas fuentes, que son, entre otros Homero, Nevio y Ennio.
En el conjunto de la composición se entrecruza una división general en dos partes: libros I-VI; libros VII-XII, "Odisea" e "Ilíada", respectivamente, con otra en tres: I-IV: Eneas en Cartago; V-VIII: viaje a Lacio y preparativos para en combate; IX-XII: desenlace.

Estilo:


Virgilio posee un estilo depurado y preciosista. Su genio compositor se observa, además, en que a pesar del tema a desarrollar es más breve que el de los poemas homéricos consigue crear una obra épica (largas por definición) a base imitar a Homero usando comparaciones, descripciones de armas y situaciones o paisajes, que son en sí mismos capítulos que no desentonan dentro del relato. Emplea también epítetos, fórmulas, versos estereotipados.

Personajes:


Eneas es el representante ideal de su pueblo, por eso no posee rasgos individuales, su razón de ser se basa en la voluntad de los dioses. Tiene un fátum y hacia él se orienta primero como personaje no autónomo, luego de forma libre y voluntaria. Dido es el otro personaje porque además de su intervención en la acción (acogida del héroe, enamoramiento y suicidio) sigue estando presente en otros momentos de la narración (bajada a los Infiernos).

Importancia posterior:


ya sus contemporáneos se dieron cuenta del valor de su obra y muy pronto se comenzó a escribir comentarios sobre la obra de Virgilio. En la Edad Media se le apreció no sólo por su estilo sino porque vieron en él un presagio del cristianismo. En el Renacimiento, Dante lo imita, pero además lo renueva al volver a usar los clásicos para su obra. Sirvió de inspiración a poetas como Schiller, Víctor Hugo o Eliot.

Épica tardía


Lucano (39-65 dC) pese a lo breve de su vida fue autor de una vasta producción de la que se conserva tan solo la Farsalia, poema de más de 8000 versos distribuidos en 10 libros. Como su nombre indica, narra los acontecimientos de la Guerra Civil entre Pompeyo y César con la derrota final
de este último en la batalla de Farsalia. Su carácterística más notable es que se aparta de la épica virgiliana esencialmente legendaria y vuelve a la tradición romana antigua de la épica histórica, sin recurrir a elementos divinos o fabulosos de carácter irracional. Su espíritu racional y científico lo llevó a incluir digresiones geográficas y  etnográficas, lo que provocó que algunos críticos antiguos no lo consideraran poeta épico sino historiados; sin embargo el valor poético de la Farsalia está fuera d toda duda, tanto por la profundidad y grandeza con que son dibujados los protagonistas como por el tratamiento artístico del verso. El recurso a la emotividad, el estilo efectista y el dinamismo poético son algunos de sus rasgos más carácterísticos.
La obra de Lucano fue muy admirada en la Edad Media y traducida desde época tempana al francés (Corneille, Chaucer, Baudelaire se inspiran en él), al inglés (todos los dramas romanos de Shakespeare presentan huellas de su obra) o al castellano (Juan de Mena lo parafrasea en su Laberinto de Fortuna)
Otras obras poéticas de época posterior son:
-Tebaida y Aquileida de Estacio.
-las Argonaúticas de Valerio Flaco (s. I dC) que tratan sobre el viaje de los argonautas en busca del vellocino
de oro y de los amores de Jasón y Medea.
-los Púnica de Silio Itálico (s. I dC), 17 libros sobre las luchas contra Aníbal en la segunda guerra púnica.
-el Rapto de Proserpina de Claudio Claudiano.


TEATRO

1-Orígenes


A palabra drama proviene del griego y significa actuar. Con este término se designaba un género literario que englobaba la comedia, la tragedia y el drama satírico.
El introductor del género en Roma fue Livio Andronico, si bien en el género que se desarrolló en Roma hubo influencias auctóctonas de teatro cómico popular y los versos fescenios, poemas procaces y licenciosos que se dirigían varios personajes de forma
improvisada.

En Roma el teatro fue considerado siempre un espectáculo y las representaciones se incluían en el marco de grandes fiestas. Al principio no existían teatros estables en Roma, pero con el paso del tiempo se construyeron teatros desmontables de madera primero, y teatros en piedra a imitación de los griegos, después. Las compañías de teatro eran de carácter profesional y estaban dirigidas por un empresario que solía ser director de escena y actor. Tanto los papeles masculinos como femeninos eran representados por hombres, travestidos con pelucas o máscaras. Los actores solían ser esclavos. Las representaciones eran gratuitas, financiadas por los ediles y otros cargos públicos con el fin de obtener el favor del pueblo en las elecciones.
La literatura dramática romana se divide en comedia y tragedia, con diferencias entre ambas de contenido, lenguaje y tono. La comedia pone en escena personajes comunes, de escasa profundidad psicológica, el lenguaje es mediocre y a veces grosero; la tragedia suele tener como personajes a dioses o personajes míticos inmersos en graves problemas morales, presenta una acción seria, de tono elevado y lenguaje solemne. Según esto, desde la antigüedad la tragedia tuvo una pretensión de utilidad moral, mientras que la comedia, con su típico final feliz, buscaba entretener.

2-La comedia: subgéneros y autores

Atendiendo al origen cronológico, existen dos tipos la fabula palliata (los actores visten manto griego –pallium- y el ambiente es también griego), y la fabula togata (los actores vestían la toga y tanto su temática como su ambientación era romana o itálica).
Plauto (251-184 aC)(escritor de palliatas) fue un autor muy prolífico, de las comedias conservadas de él resumimos:
-Anfitirión: es la única de asunto mitológico. Cuenta el engaño de Júpiter para acostarse con la esposa de Anfitrión, Alcmena, y engendrar a Hércules.
-Asinaria (La comedia de los asnos) que cuenta la historia de un viejo verde que quiere ayudar a su hijo a obtener los favores de una prostituta para lo que vende unos asnos propiedad de su esposa. Al final la esposa se entera e impide que su esposo e hijo logren sus propósitos.
-Aulularia (La comedia de la olla): un viejo avaro se encuentra una olla llena de dinero y la esconde, su vecino –muy rico- pide la mano de su hija, pero ésta está enamorada de un joven. Al final el joven roba la olla y se casa con la chica.
-Los gemelos: dos gemelos son separados al nacer, se reencuentran de adultos y todo el mundo los confunde, incluidas sus esposas y amantes, provocando situaciones equívocas y de gran comicidad.
-Miles gloriosus (El soldado fanfarrón): un soldado fanfarrón, enamorado de una esclava a la que ha raptado, es burlado por el esclavo de un joven que está enamorado de la chica. Al final la esclava y su joven enamorado logran reunirse y el soldado queda en ridículo.
-Captivi (Los acutivos).
Aunque Plauto es escritor de palliatas en su obra se ven rasgos de togatas. Todas las comedias tienen un prólogo en el que se cuenta el argumento de la obra y se pide la benevolencia del público. Los personajes de las comedias son estereotipos muy carácterísticos (el proxeneta, el viejo avaro, el esclavo astuto, la esclava que resulta ser noble, el joven enamorado...)

Predomina el tono de farsa, aunque en ocasiones el tono pueda ser moralizador. Muchas de sus obras son resultado de la contaminatio o mezcla de argumentos de varias comedias griegas adaptadas al gusto latino. La búsqueda del efecto cómico se observa en el empleo de lenguaje popular, juegos de palabras, aliteraciones, reiteraciones... La parodia, la ironía, las comparaciones hisperbólicas y la caricatura grotesca son elementos que confieren originalidad Plauto.
La obra de Plauto fue muy apreciada en el Renacimiento, muchos autores escribieron sus obras teñíéndolo como inspiración (Petrarca, Erasmo, Lope de Rueda...) La obras Las alegres comadres de Windsor de Shakespeare es una adaptación de la comedia plautina de El sorteo de Cásina; El avaro de Moliere es adaptación de Aulularia, etc.
Terencio (s. II aC)
Autor de palliatas, su obra se reduce a 6 comedias: Andria (La muchacha de Andros), Heautontimorumenos(El atormentador de sí mismo), Eunucus, Phormio (Formión), Hecyra(La suegra), Adelphoe (Los hermanos).
Su obra se caracteriza por una helenización completa de forma y contenido, la tendencia ala supresión de motivos populares y su deliberada intención ética y moralizante. Sus comedias se dirigen a un espectador culto, conocedor de la literatura griega; no tiene, por tanto, la frescura de la obra de Plauto y el público de la época,acostumbrado al desenfado de las comedias plautinas, no apreción su obra. En la Edad Media, sin embargo, gozó de gran prestigio y fue un autor escolar por excelencia.


3-La Tragedia

Al igual que en la comedia, los tratadistas antiguos distinguieron dos tipos de tragedia: una de motivo griego y otra de tema romano, la tragedia praetexta, en la que se tratan sobre todo temas relacionados con la vida pública y destacados personajes de la política.
Aunque en épocas anteriores hay autores de tragedias, el más destacable tragediógrafo es de época imperial:
Séneca (4 aC-65 dC)
Cultivador de otros géneros, de la obra trágica e Séneca se han conservado 9 obras, todas ellas de tema mitológico griego: Hércules furens (Hércules enloquecido), Troas (Las troyanas), Poenissae (Las fenicias), Medea, Fedra, Edipo. También se le atribuye una pratexta, Octavia, de autoría discutida.
El modelo dela mayoría de estas obras son las tragedias de Eurípides, sin embargo el tratamiento del mito es más libre en Séneca, que se convierte en mero pretexto para tratar temas políticos de Roma.
Estilísticamente, tiende a sustituir las partes dramáticas por narrativas y en ellas predomina la trama filosófica e ideológica sobre la acción dramática, por eso a sus dramas se le ha llamado dramas filosóficos, lo que ha llevado a pensar que sus obras estaban destinadas a la declamación, no a l representación Su núcleo central suele ser la contraposición entre un elemento racional y otro irracional.
Aunque la valoración de su obra ha sido muy dispar, lo cierto es que ha servido modelo a otros autores como Racine y Corneille.

Entradas relacionadas: