Poesía trovadoresca ejemplos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,01 KB

Estructura social-


Nobleza, eran los defensores. El clero, que eran la doctrina cristiana. La burguesía, constituían los artesanos y comerciantes. El campesinado, encargados de cultivar las tierras. Marginados, eran los pobres.

Lírica culta-


->Catalana:

surgió en Provenza la poesía trovadoresca,  esta poesía recoge casi 100 cancioneros. Fue cultivada por trovadores, destinadas al canto divulgado por los juglares. El cansó, son composiciones de carácter amoroso y el sirventés se empleaba en forma de expresión de ira.

->Gallego-portuguesa:

sobresalen las cantigas de amor. Son herederas de  la cansó provenzal, se desarrollan en “palacios”. Canciones de burlas, con dos composiciones: las cantigas de escarnio y las cantigas de maldecir. Cancionero religioso, constituidas por cantigas religiosas por Alfonso X “el Sabio”.

->Árabe y hebrea:

surgieron en al-Ándalus  con dos tipos de poemas estróficos: el zéjel y la moaxaja. La moaxaja, consta con jarchas y se escribe en árabe culto y hebreo y el zéjel, no tiene jarchas y se escribe en hebreo. Los dos son de carácter homosexual, en un escenario urbano y aparece flora y fauna.

Grandes poetas del siglo XV-

El marqués de Santillana y Juan de Mena.   

Jorge Manrique-

como poeta cancioneril, cultivó la poesía amorosa y burlesca. Escribió unas coplas cuando murió su padre, a las que llamó: “Coplas a la muerte de su padre” que constan con 40 estrofas denominadas coplas manriqueñas de pie quebrado.

Su estructura se divide así:

la primera parte es de la I-XIV (consideraciones generales sobre la muerte, vida y tempos fugit) la segunda parte de XV-XXIV (ejemplifica con personajes ilustres) y la última parte es la tercera, que cuenta de la XXV-XL (elegía de su padre).  El tema de la Coplas es la muerte como personaje vengador y igualador, y la fama y vida eterna también cuenta como tema de las Coplas.

Entradas relacionadas: