Poesía del Siglo XVI: Corrientes, Autores y Obras Clave

Enviado por SiferStan y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,36 KB

Poesía del Siglo XVI: Un Renacimiento Literario

Corrientes Poéticas

En el siglo XVI, la poesía española experimenta una profunda transformación, marcada por la coexistencia de dos corrientes principales:

  • Lírica Tradicional: Se manifiesta en los cancioneros, donde confluyen la lírica popular de tradición oral y la lírica culta cancioneril.
  • Lírica Italianizante: Representa la renovación de la lírica hispana, influenciada por la poesía italiana, especialmente por Petrarca. Esta corriente introduce cambios significativos en la forma de componer, los temas y la sensibilidad poética. Garcilaso de la Vega es uno de sus máximos exponentes.

Aspectos Formales de la Lírica Italianizante

  • Innovaciones Métricas:
    • Versos: Predominio del endecasílabo y el heptasílabo.
    • Estrofas: Uso de tercetos encadenados, cuartetos, liras, estancias y octavas reales.
    • Poemas: El soneto (dos cuartetos y dos tercetos, con rima ABBA ABBA CDC DCD o ABBA ABBA CDE CDE) y la canción petrarquista (estructura variable de estancias, con un esquema que se repite).
  • Recuperación de Formas Clásicas: Se retoman géneros como la égloga, la oda, la epístola y la elegía (expresión de sentimientos ante una circunstancia dolorosa).
  • Figuras Retóricas: Se emplean recursos como el hipérbaton y la metáfora, buscando la sobriedad, la naturalidad, la selección y la elegancia en el lenguaje.

Temas Principales

  • Naturaleza: Se presenta como un entorno apacible y armonioso (locus amoenus), a menudo testigo del sufrimiento del poeta.
  • Mitología: Los mitos clásicos se utilizan con una función estética y como reflejo de los conflictos sentimentales del poeta.
  • Amor: Tema central y omnipresente. Se concibe como una fuerza que ennoblece al ser humano y lo eleva de lo material a lo inmaterial. La contemplación de la belleza femenina, descrita a través de comparaciones y metáforas basadas en la naturaleza, es fundamental. El amor también puede ser fuente de frustración, generando un dolor profundo y a la vez gozoso en el poeta.
  • Huida del Mundo (Beatus Ille y Aurea Mediocritas): Se plantea la necesidad de un recorrido purificador a través de la práctica de virtudes y el contacto con la naturaleza, buscando la paz espiritual. Este tema es la base de la literatura ascética.
  • Unión Mística: Se describe como un proceso de purificación del alma, que se desentiende del mundo y aspira a la perfección moral. Es una gracia divina que produce un estado de éxtasis y desconexión del mundo. Para expresar esta experiencia inefable, se recurre a símbolos, paradojas, alegorías y antítesis.

Fases de la Unión Mística

  1. Vía Purgativa: El alma se libera del pecado mediante la penitencia y la virtud.
  2. Vía Iluminativa: El alma se somete a Dios.
  3. Vía Unitiva: Se produce el éxtasis, la unión mística entre el alma y Dios.

Jorge Manrique y las "Coplas a la Muerte de su Padre"

Obra Poética de Jorge Manrique

La obra de Jorge Manrique es exclusivamente poética y consta de 49 poemas. La mayoría sigue los planteamientos líricos de la poesía de cancionero, aunque también escribió algunos poemas burlescos. Su obra cumbre es un poema de contenido moral:

"Coplas a la Muerte de su Padre"

Aspectos Métricos y Estructura

  • Métrica: Utiliza la copla manriqueña o copla de pie quebrado (8a 8b 4c 8a 8b 4c).
  • Estructura:
    • Primer Bloque (coplas I-XXIV): Reflexión general sobre la muerte y su significado desde una perspectiva cristiana y humana. Se subdivide en:
      • Generalidades sobre la muerte.
      • Ubi sunt?: Preguntas retóricas sobre el paradero de grandes personajes del pasado reciente, evidenciando el poder igualador de la muerte.
    • Segundo Bloque (coplas XXV-XL): Se centra en la vida y muerte del padre del poeta, don Rodrigo Manrique. Se divide en:
      • Panegírico (elogio) de don Rodrigo.
      • Arte de buen morir: Presentación alegórica de la llegada de la Muerte y el último trance de su padre.

Temas de las "Coplas"

  • Tempus Fugit: La vida se presenta como una realidad efímera que transcurre rápidamente.
  • Menosprecio de la Vida Terrenal: Se enfatiza la importancia de la vida eterna y la necesidad de resignación ante la vida terrenal.
  • Poder Igualador de la Muerte: La muerte llega a todos por igual, sin distinción de clases sociales.
  • Tres Tipos de Vida: Terrenal, celestial y de la fama.

Estilo de las "Coplas"

Manrique utiliza recursos retóricos como la metáfora, el paralelismo y la anáfora, creando un ritmo sencillo y atractivo. También emplea enumeraciones e interrogaciones retóricas. El tono exhortativo busca implicar al lector en la reflexión sobre la vida y la muerte.

Entradas relacionadas: