La Poesía del Siglo XV: Entre la Tradición y la Renovación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB

La Poesía del Siglo XV

El siglo XV supone el inicio de la poesía lírica de autor escrita en castellano. Junto a ello toma cuerpo también la poesía popular por medio de dos subgéneros: la épica o narrativa y la lírica.

Poesía Popular: El Romancero

Con el nombre de Romancero se conoce un extraordinario filón de poemas, principalmente narrativos, que se escribieron desde mediados o finales del siglo XIV, pero sobre todo durante el siglo XV, y que reciben el nombre de romances.

El romance es una composición de arte menor, formada por versos octosílabos que riman en asonante los pares, quedando sueltos los impares, y que no tiene un número fijo de versos.

Los poetas de los siglos XVI y XVII, emplearon muy a menudo el romance para sus creaciones tanto narrativas como líricas. Por ello, tenemos que hablar del Romancero viejo (el tradicional y anónimo del siglo XV) y del Romancero nuevo (el de autores como Cervantes, Quevedo, Góngora o Lope de Vega).

Sobre el origen de los romances, se ha apuntado la posibilidad de que sean el resultado de la división de los versos de los cantares de gesta.

A. Características de los Romances

  • Textos generalmente fragmentarios.
  • El fragmentarismo al que aludimos provoca comienzos y finales abruptos.
  • Se mezcla la narración con el diálogo.
  • Emplea recursos como el paralelismo, la enumeración, la hipérbole, la comparación, la antítesis…
  • El lenguaje tiende a ser arcaizante, conserva la f inicial latina, coloca el artículo determinado delante del posesivo, empleo del pronombre átono vos en lugar de os.

B. Clasificación Temática

  • Romances de tema épico-nacional (se agrupan en ciclos en función de la procedencia histórica de los temas.)
  • Romances de tema fronterizo (sobre sucesos acaecidos en las fronteras.)
  • Romances líricos y novelescos (episodios protagonizados por personajes ficticios.)

Poesía Culta

La lírica culta del siglo XV surge bajo la influencia de dos grandes manifestaciones poéticas anteriores: la poesía trovadoresca provenzal (y por asimilación con esta, la lírica gallego-portuguesa) y la poesía italiana de los siglos XIII y XIV, representada, sobre todo, por Dante y Petrarca.

Rasgos principales: predominio del amor cortés, Dante y su poesía alegórica aportan una tendencia filosófico-moral, serranillas, canción, decir, sátira también gran influencia, coplas de la panadera. Desde el punto de vista formal: arte real (versos octosílabos, tema amoroso) y arte mayor castellano (versos largos, dos hemistiquios, temas morales filosóficos mitológicos históricos, estrofa más común, copla de arte mayor.

A. Los Cancioneros

La mayor parte de la poesía cortesana del siglo XV se recopiló en antologías de extensión variada. Cancioneros: Baena (durante el reinado de Juan II de Castilla), de Stúñiga, de Palacio…

B. Poetas de la Corte de Juan II de Castilla

Marqués de Santillana: poemas de raíz provenzal (canciones, decires y serranillas) y obras de influencia italiana (obra petrarquista, sonetos fechos al itálico modo, primer intento de adaptación de esta forma métrica a la poesía en castellano y la obra alegórico-dantesca.

Juan de Mena: autor del Laberinto de la fortuna, poema alegórico, trescientas estrofas (las trescientas), dedicado a Juan II, exaltación de la historia de Castilla, simula un viaje alegórico en el que, guiado por la Providencia, llega al palacio de la Fortuna, donde contempla tres ruedas, la del pasado y la del futuro quietas y la del presente no para de moverse.

Entradas relacionadas: