Poesía del Renacimiento Español: Evolución, Temas y Autores
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB
Poesía del Renacimiento Español
Primer Renacimiento (Carlos I, primera mitad del siglo XVI)
Introducción de formas literarias italianas y corrientes filosóficas europeas (Erasmismo). Garcilaso de la Vega representa los conceptos poéticos de esta época.
- Lírica tradicional y romancero: Aumento de la afición por la poesía popular. Dos tipos de estrofas: canción tradicional (tema del amor cortés) y romances (difundidos mediante pliegos sueltos).
- Lírica culta en versos castellanos: Representada por Cristóbal de Castillejo, quien cultivó el octosílabo y se opuso a las corrientes italianizantes. Transmisión a través del Cancionero General de Hernando del Castillo.
- Lírica italianizante: Garcilaso de la Vega lideró la revolución poética.
- Influencia de autores italianos como Petrarca (amor como sentimiento supremo, amada angelical) y Baltasar de Castiglione (El Cortesano, manual de buenas costumbres).
- Introducción de nuevas formas métricas: verso endecasílabo, heptasílabo, tercetos encadenados (ABA), sonetos (ABBA ABBA CDC CDC), octavas reales (ABAB ABCC).
- Temas: naturaleza (confidente del poeta, locus amoenus), mitología (transposición de sentimientos), tópicos (ubi sunt, locus amoenus).
Garcilaso de la Vega: Prototipo de Cortesano
Renovó conceptos e introdujo una nueva sensibilidad, recuperando formas clásicas e introduciendo nuevas métricas.
- Temas:
- Concepción petrarquista del amor: Amor imposible inspirado por su amada, ideal petrarquista de belleza femenina.
- Naturaleza idealizada: Deseo de evasión de la vida cortesana, descripción de locus amoenus.
- Mitología: Recreación de mitos que conjugan amor, desesperanza y muerte, disfrazando sus propios sentimientos.
Estilo
Sereno y sencillo, musical. Recupera tópicos clásicos como carpe diem (paso del tiempo) y locus amoenus (naturaleza idílica para el encuentro amoroso). Uso de metáfora, epíteto, hipérbaton, aliteración y personificación.
- Etapas:
- Influencia de la lírica hispánica (cancioneros castellanos).
- Asimilación del petrarquismo (Petrarca: metros, estrofas, temas, imágenes, concepción de la belleza y el paisaje) y del nuevo arte (influencia de Virgilio, Horacio y Ovidio).
- Plenitud: Tras la muerte de su amada, alcanza la madurez literaria y una serena visión del amor en la naturaleza.
Obra
No excesivamente extensa. Sonetos y canciones combinan el estilo petrarquista con la retórica amorosa y los tópicos de la lírica cancioneril. Elegías muestran la influencia clásica. Églogas son sus obras más importantes:
- Égloga I: Combina pasión amorosa y perfección formal. Proyecta su experiencia amorosa en dos pastores.
- Égloga II: La más extensa. Relata los amores desgraciados entre Camila y Albanio, y una apología de la casa de Alba.
- Égloga III: Cuatro ninfas bordan escenas de amor: tres tejen historias mitológicas y la cuarta la historia de Elisa y Nemoroso.
Segundo Renacimiento (Felipe II, segunda mitad del siglo XVI)
Fray Luis de León sintetiza la tradición clásica con los ideales renacentistas.
Corrientes poéticas:
- Lírica petrarquista: Temas amorosos, lenguaje adornado y retórico.
- Lírica horaciana: Temas morales, estrofa predilecta la lira, lenguaje escueto.
- Lírica religiosa:
- Ascética: Perfección a través del esfuerzo y sacrificio (Fray Luis de León, Fray Luis de Granada, San Juan de la Cruz).
- Mística: Unión del alma con Dios. Etapas: purgativa (despojo de ataduras terrenales), iluminativa (paz por la presencia de Dios), unitiva (unión con Dios).