Poesía Renacentista Española: De Garcilaso a la Mística de San Juan
Enviado por luis edu y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB
Evolución de la Poesía Renacentista Española
Se distinguen dos etapas principales, correspondientes a los reinados de Carlos I y Felipe II:
Primera Etapa (Reinado de Carlos I)
Predominó la lírica cancioneril. Se publicó el Cancionero General y fueron populares los romances y poemas tradicionales. También destaca la renovación poética producida por la irrupción del petrarquismo y la influencia clásica. La poesía lírica se impuso a otros géneros y sobresale la figura de Garcilaso de la Vega.
Segunda Etapa (Reinado de Felipe II)
La aplicación de los principios de la Contrarreforma produjo importantes cambios religiosos y culturales. Los cambios de esta etapa se corresponden con el auge de la poesía espiritual. Estas creaciones, inspiradas en fuentes bíblicas y con influencias clásicas e italianas, incorporaron formas expresivas y motivos de la primera etapa para desarrollar temas morales o ascético-místicos.
Figuras Destacadas
Garcilaso de la Vega
En 1543 se publicaron las Obras de Boscán y algunas de Garcilaso de la Vega. La breve obra de Garcilaso produjo la más importante revolución de la lírica española y se convirtió en el modelo de los poetas posteriores.
Temas y Estilo de Garcilaso
El tema por excelencia de la lírica garcilasiana es el amor, expresado desde la melancolía y la tristeza. Con él se relaciona la naturaleza, presentada como locus amoenus, como reflejo del mundo interior del yo poético y refugio de su dolor. En otros poemas se abordan temas como la amistad, el destino o la fortuna, o la necesidad de dominar las pasiones.
En sus primeros poemas de estilo petrarquista se percibe la influencia de la poesía de cancionero y del poeta valenciano Ausiàs March, escritos en un tono más desgarrado y donde predominan los recursos propios de la lírica cancioneril. Hacia 1532 se incrementa el contacto con la poesía petrarquista. En estos años escribe la mayor parte de su obra e incorpora los géneros de tradición clásica.
El estilo de Garcilaso es muy característico: cuida especialmente la musicalidad del verso mediante la aliteración o también mediante la acentuación de los endecasílabos. Utiliza epítetos con la intención de crear un mundo idealizado. También es muy hábil en las descripciones y reescribe numerosos mitos.
San Juan de la Cruz
La obra poética de San Juan de la Cruz (poesías, romances, glosas) constituye un hito de la lírica occidental por su intensidad amorosa y excelencia literaria. La necesidad de expresar la unión con la divinidad por medio de un lenguaje le resultó insuficiente y lo llevó a incorporar motivos de varias tradiciones poéticas.
Obras Principales de San Juan de la Cruz
- Llama de amor viva: Constituye la pura celebración de la unión mística.
- Noche oscura del alma: Una mujer enamorada comunica la salida en busca del Amado, el encuentro gozoso y la unión con Dios.
- Cántico espiritual: Con una cierta estructura dramática, presenta también a la mujer enamorada en busca del Amado en un paisaje caracterizado como un locus amoenus. La naturaleza se identifica con el Esposo; aparece el Esposo y se consuma el matrimonio espiritual.