Poesía Renacentista Española: Características, Temas y Autores Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB
Características de la Poesía Renacentista Española
Se caracteriza por la presencia de varias tendencias poéticas que conviven al mismo tiempo.
Tendencias Poéticas
Poesía Tradicional
Está fuertemente arraigada; los autores cultos siguen cultivándola y recopilando poemas antiguos.
El Romance
Autores cultos siguen usando esta estrofa hasta finales del siglo XVII y se siguen reeditando los romances más populares.
Poesía Italianizante
La otra corriente triunfante en esta primera mitad de siglo es la poesía italianizante. La introducción de esta lírica en España se le atribuye a Juan Boscán, aunque la verdad es que ya en el siglo XV la intentó introducir el Marqués de Santillana, pero sin éxito. La lírica italianizante proviene de Italia, de la lírica provenzal del amor cortés. Se caracteriza por el verso endecasílabo y el soneto, y triunfa en España porque era una tendencia generalizada en Europa. Fue Boscán quien convence a su amigo Garcilaso de la Vega para que siga sus pasos, y así se unieron a él más poetas.
Temas
El tema principal de la lírica renacentista es el amor, pero está fuertemente idealizado; es más espiritual que físico, nace de la contemplación de la belleza femenina. Otra característica de la poesía renacentista es la alusión a temas y tópicos grecolatinos. La mitología está también presente.
Tópicos Principales
- Carpe diem (goza del día de hoy): es una llamada al disfrute ante la brevedad de la vida y la variabilidad de la fortuna.
Aspecto Formal
La lírica renacentista aporta numerosas novedades: El verso más utilizado es el endecasílabo intercalado con el heptasílabo; no se pierde el octosílabo; se recuperan géneros como la égloga, la oda, etc. Predomina el soneto; se introduce la canción, la lira, la octava real, etc.
Poetas Destacados (Primera Mitad)
Los poetas más destacados son, además de Boscán y Garcilaso, Gutierre de Cetina y Hernando de Acuña.
La Poesía Castellana en la Segunda Mitad del Siglo XVI
La poesía castellana de la segunda mitad del siglo XVI es bastante más compleja. Sus autores más destacados son Fray Luis de León y San Juan de la Cruz. Aunque no falta el amor, sus temas ahora son morales y religiosos.
Factores de la Poesía Moral
La poesía moral se debe a dos factores:
- El malestar social con el nuevo sistema capitalista.
- La Contrarreforma.
Escuelas Poéticas
Los autores se agrupan en dos escuelas:
La Escuela Salmantina
Encabezada por Fray Luis de León, Francisco de Aldana y Francisco de la Torre; estos abordan temas morales y amorosos.
La Escuela Sevillana
Encabezada por Fernando de Herrera; su poesía es más artificiosa y de corte amoroso, aunque también tratan temas morales y satíricos. Los de temas morales presentan además un tono patriótico, y los de amor reflejan su clara insatisfacción por un amor imposible: la condesa de Gelves.
Otros Poetas
Fernando de Herrera ha sido considerado durante mucho tiempo un poeta manierista, término artístico que representa la individualización de los moldes clásicos que evolucionan posteriormente al Barroco. Baltasar de Alcázar es un poeta amoroso con varias composiciones religiosas célebres, conocido por sus epigramas de tono satírico-burlesco.
Literatura Mística
El lenguaje literario de su obra fue en prosa. Algunas obras: Las Moradas...