Poesía Renacentista en España: Autores, Temas y Evolución

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,36 KB

La Lírica Renacentista

Aspectos Formales

La poesía italiana aportó dos innovaciones rítmicas: el endecasílabo y el encabalgamiento. El endecasílabo ya se usaba en el siglo anterior, pero Juan Boscán lo introdujo y se lo recomendó a Garcilaso de la Vega. La lírica renacentista introduce estrofas y tipos de composiciones:

  • Tercetos encadenados: asimilados a la poesía castellana por Juan Boscán y empleados por Garcilaso de la Vega en la Égloga II.
  • Lira: su nombre castellano viene de la estrofa inicial de la Oda a la flor de Gnido, de Garcilaso de la Vega.
  • Octava real: también es octava rima, introducida por Juan Boscán.
  • Estancia: usada en la canción petrarquista o italiana.
  • Soneto: de origen italiano, cultivado en siglos anteriores por el Marqués de Santillana, pero fueron Juan Boscán y Garcilaso de la Vega quienes lo implantaron.
  • Estrofa sáfica: de origen italiano, con tres versos endecasílabos y un pentasílabo.

En cuanto al estilo, en la primera mitad del siglo XVI se cultivó una poesía que responde al ideal de sencillez y naturalidad expresiva.

Temas y Motivos Poéticos

La nueva poesía desarrolló temas e ideales provenientes del neoplatonismo, de la literatura clásica y de la poesía italiana, influida por Petrarca. El tema principal de la lírica renacentista, con el que se relacionan los demás, es el amor. Su expresión es el resultado de la introspección del yo poético, que manifiesta su sufrimiento por la ausencia o la muerte de la amada, o por la falta de correspondencia. La descripción de la mujer corresponde al canon de belleza renacentista (piel blanca, pelo rubio, ojos claros) y aparece asociada a imágenes de la naturaleza. El tópico del carpe diem se asocia con el amor y es presentado con imágenes relacionadas con ciclos de la muerte y renovación de la naturaleza. En la segunda mitad del siglo XVI se abordan asuntos más diversos. En este período, dominan la poesía religiosa y, sobre todo, la poesía moral. El beatus ille (feliz aquel), se recurre para buscar la perfección en la naturaleza, mediante el menosprecio de lo urbano, y la dominación de las pasiones.

Evolución de la Poesía Renacentista

Primera Etapa

En los primeros años del siglo XVI predominó la lírica cancioneril, además de poemas tradicionales y romances. En la primera mitad del siglo XVI destaca la renovación poética producida por la irrupción del petrarquismo y la influencia clásica. Sobresale en la poesía lírica la obra de Garcilaso de la Vega.

Segunda Etapa

En la segunda mitad del siglo XVI, la aplicación de los principios de la Contrarreforma produjo importantes cambios religiosos y culturales. Los cambios de esta etapa se corresponden con el auge de la literatura espiritual. Estas creaciones, inspiradas en fuentes bíblicas, desarrollaron temas morales o ascético-místicos. En la poesía religiosa sobresalen Fray Luis de León y San Juan de la Cruz. Esta lírica aborda dos caminos espirituales: la ascética y la mística.

  • Ascética: Busca la perfección mediante la purificación.
  • Mística: La experiencia mística se corresponde con la vía unitiva y expresa el proceso que lleva a la unión del alma con Dios a través de tres vías: la purgativa, la iluminativa y la unitiva.

Garcilaso de la Vega

En 1543 se publicó Las obras de Boscán y algunas de Garcilaso de la Vega. La breve obra de Garcilaso produjo la más importante revolución de la lírica española y se convirtió en el modelo de los poetas posteriores.

Temas y Evolución Poética de Garcilaso de la Vega

El tema principal es el amor, expresado desde la melancolía y la tristeza por la frustración o la ausencia de la amada. Con él se relaciona la naturaleza como reflejo del mundo interior del yo poético, refugio de su dolor. En otros poemas, los temas son la amistad, el destino, la fortuna o la necesidad de dominar las pasiones. En sus primeros poemas de estilo petrarquista, se percibe la influencia de la poesía de cancionero. Están escritos en un tono más desgarrado y predominan los recursos propios de la lírica cancioneril. A partir de 1532 se incrementa el contacto de Garcilaso de la Vega con la poesía petrarquista e incorpora los géneros de tradición clásica.

Fray Luis de León

Obra Poética Original de Fray Luis de León

Su obra poética consta de 23 poesías originales, en lira la mayoría, y fue publicada en 1631 por Quevedo. Se trata de poesías morales, excepto unos pocos poemas religiosos. Sus fuentes son la poesía clásica de Horacio y de Virgilio, así como los textos bíblicos. En ellas se observa también la influencia del neoplatonismo y la filosofía estoica. La tranquilidad y el bien se pueden alcanzar a través del conocimiento de uno mismo, el tópico del vivere secum, y llevando una existencia apartada. Estos ideales se expresan con el beatus ille. El locus amoenus es el lugar ideal para la poesía, la música y la paz.

Obras:

  • Exposición del Cantar de los Cantares (1798)
  • La perfecta casada (1583)

Entradas relacionadas: