Poesía Renacentista y Barroca en España: Autores y Estilos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,79 KB

La Primera Lírica del Renacimiento

El primer Renacimiento se caracteriza por el optimismo general de la sociedad y las influencias europeas. Se continúa la tradición medieval de los cancioneros.

Temas

  • Naturaleza: La visión de la naturaleza está idealizada; solo se resaltan la belleza, la perfección y la armonía. Locus amoenus: lugar placentero.
  • Mitología: Debido a la influencia de los clásicos, los poetas de este periodo toman como tema los antiguos mitos. Ejemplo: embellecer el poema.
  • Amor: La amada es el ideal de la perfección inalcanzable por el poeta (amor platónico). La belleza de la mujer se considera el reflejo de Dios, belleza.

Características de la Literatura del Primer Renacimiento

La literatura del primer Renacimiento se caracteriza por la naturalidad en la expresión, la armonía y el buen gusto. Los poetas españoles imitan la nueva métrica italiana: versos endecasílabos y heptasílabos.

  • Soneto: catorce versos de arte mayor, agrupados en dos cuartetos y dos tercetos.
  • Silva: versos endecasílabos y heptasílabos que riman a gusto del poeta.
  • Lira: estrofa de cinco versos endecasílabos y heptasílabos que riman en consonante.
  • Oda: es un poema de tono elevado (o canto) y tema variado.

Garcilaso de la Vega (1501-1536)

Es el máximo exponente de la poesía renacentista. Hombre de armas y letras, ideal renacentista. Oda a la flor de Gnido.

Temas y Estilo de Garcilaso

  • Amor: expresado como una queja.
  • Clasicismo: el llanto amoroso está puesto en boca de un pastor.
  • Bucolismo: la vida en el campo (Beatus ille) representa el ideal del retiro espiritual.
  • Naturaleza: es armónica y bella, y el estilo es sencillo.

La Mística

En un camino para conocer a Dios, estos poetas reciben el nombre de místicos. Son Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz.

  • Tema: la poesía mística tiene un único tema: la búsqueda de Dios.
  • Métrica: sobre todo la lira.
  • Estilo: es sencillo.
  • Metáforas: son simples.

Santa Teresa de Jesús (1515-1582)

Nació en Ávila. Fundó 32 conventos.

San Juan de la Cruz (1542-1591)

Nació en Fontiveros (Ávila). Fue encarcelado en Toledo, de donde logró escapar.

Escuela SalmantinaEscuela Sevillana
  • Llaneza expresiva, emplean un lenguaje conciso y natural.
  • Prefieren estrofa corta.
  • Es una poesía sincera y natural.
  • Sus rasgos son la complicación formal.
  • Prefieren estrofa larga.
  • Es una poesía intelectual y elaborada.

Fray Luis de León (1527-1591)

Nació en Cuenca y estudió en Salamanca. Oda a la vida retirada y Oda a Francisco.

Características de la Lírica Barroca

  • Una culta: se caracteriza por la complicada elaboración.
  • Una popular: se caracteriza por la sencillez y claridad formal.

Temas

  • Amor: experiencia engañosa entre la dicha y el dolor que comporta el sentimiento amoroso.
  • El desengaño: la visión pesimista de la vida.
  • La sátira: los poetas reflejan la realidad social y política del momento desde una visión crítica y burlesca.
  • La mitología: escenas del mundo mitológico.

El Culteranismo

Basada en el empleo de artificios formales, su obra es la Fábula de Polifemo y Galatea.

Temas

  • Frecuentes alusiones a la mitología clásica.
  • Lenguaje oscuro alejado de la realidad, se usan cultismos, hipérbatos y metáforas complicadas.
  • Recursos dirigidos a los sentidos, versos largos.

Luis de Góngora (1561-1627)

Nació en Córdoba. Tuvo fama de seco y orgulloso, pero destacó por su inteligencia. Mantuvo una fuerte pugna con Quevedo por la defensa del culteranismo.

El Conceptismo

Los recursos literarios más empleados son:

  • Antítesis: muestran ideas contrapuestas.
  • Dilogías o juegos de palabras: se expresan palabras con más de un sentido.
  • Neologismos: se crean palabras nuevas.
  • Hipérboles: se exageran cualidades.

Poemas de Quevedo

  • Poemas de tema filosófico y moral: en los que trata de la fugacidad de la vida, el destino del ser humano.
  • Poemas de tema satírico-burlesco: en los cuales hace una crítica burlesca de profesionales (médicos, jueces, políticos).
  • Poemas de tema amoroso: el amor idealizado, pero también el amor entendido como la inútil esperanza.

Francisco de Quevedo

Gozó de la protección del Conde-Duque de Olivares. Fue encarcelado al ser considerado autor de una composición en la que se denunciaba la corrupción de este noble.

La Producción Poética de Góngora

Formada por:

  • Poemas populares: compuestos por versos de arte menor (romances y letrillas).
  • Poemas cultos: compuestos por sonetos; trata de asuntos amorosos, mitológicos, satíricos y burlescos, y sobre todo la muerte y el desengaño de la vida.
  • Las soledades: están escritas en silvas; corresponden a cuatro edades del ser humano.
  • La lírica popular: incluye los villancicos y letrillas. Estas composiciones se caracterizan por la claridad en la expresión y la sencillez en el lenguaje.

Lope de Vega

Por medio de la poesía, refleja su experiencia vital: sus amores, sus desgracias familiares y crisis religiosas. Recogió composiciones de la lírica popular tradicional castellana. Las formas que mejor utilizó fueron el romance, el villancico y la seguidilla.

Formas Métricas Tradicionales

Romance, romancillo, seguidillas, letrilla, villancico.

Entradas relacionadas: