La Poesía Religiosa del Siglo XVI

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB

relatos mitológicos (Orfeo y Eurídice, Apolo y Daphne, Venus y Adonis) y un relato referente a la dep d Elisa, amada d Nemoroso. Métrica: 8va real.

POESÍA RELIGIOSA (2ª mitad s. XVI)

Coincide con el auge de la literatura espiritual por el espíritu de la Contrarreforma católica. Objetivo: Acercarse a Dios lo máximo posible. Se puede distinguir en 2 grandes tendencias: la poesía ascética y la poesía mística.

  • Ascética: se ocupa de cuestiones morales y filosóficas con el fin de conducir al ser humano hacia Dios.
  • Mística: Expresa el gozo que supone el encuentro con Dios.

Fases:

  1. Vía purgativa: es un camino de perfección interior que consiste en eliminar todo tipo de capricho terrenal (comida, ropa, emociones). Tras alcanzarla, tu cuerpo se libera del peso y puedes seguir ascendiendo. (ASCÉTICA).
  2. Vía iluminadora: consiste en alcanzar la luz de Dios. Cuanta más penitencia consigues, más te acercas a Dios. La penitencia se consigue olvidando tu cuerpo, o por ejemplo, orar todo el día, etc. Una vez la alcanzas, pasas a la siguiente fase.
  3. Vía unitiva: Se consigue cuando tu cuerpo se libera del todo y alcanzas la unión con Dios (mental, no física). Esta es una experiencia inefable. Una manera de describirla es utilizando vocabulario profano.

FRAY LUIS DE LEÓN (Ascética)

Catedrático en la Universidad de Salamanca. Fue encarcelado durante 5 años por traducir al castellano el Cantar de los Cantares, objetivo: motivar a sus monjas; finalmente fue declarado inocente. OBRA: poesías morales y religiosas, donde sobre todo destacan odas. Contiene un estilo refinado y elegante. En su poesía se refleja la filosofía estoica, esto es, la necesidad de vencer todas las pasiones (amor, odio, esperanza, miedo) para lograr paz y serenidad; el hombre fuerte es el único capaz de superar todas las dificultades. Además, en ellas, se pueden alcanzar la tranquilidad o el bien a través de los tópicos: “vivere secum” (vivir consigo) y “beatus ille” (feliz aquel), que se refiere a que la felicidad se halla en la vida retirada en contacto con la naturaleza y con el rechazo de las preocupaciones materiales y mundanas, especialmente el deseo de riquezas, poder, avaricia o lujuria. Por otro lado, describe como “locus amoenus” a aquel lugar ideal para la poesía, la música y la paz interior.

SAN JUAN DE LA CRUZ

En su poesía pretendía expresar la inefabilidad de la experiencia mística (vía purgativa, iluminativa y unitiva). El carácter inefable de la experiencia mística hace que recurra al lenguaje simbólico del amor y unión de los enamorados (imitando el Cantar de los cantares): el alma es la amada o esposa que busca a Dios o Esposo, hasta que se realiza la unión mística. Sus poemas mayores son:

  1. Llama de amor. Celebra la unión mística con Dios.
  2. Noche del alma oscura. La voz poética: el alma, la mujer enamorada, quien comunica la salida en busca del Amado, el encuentro gozoso y la unión con Dios.
  3. Cántico espiritual. La mujer en busca del Amado en un locus amoenus. La naturaleza se identifica con el Esposo, como reflejo de su belleza. Cuando esta aparece se consuma el matrimonio espiritual.

Entradas relacionadas: