Poesía Moral, Religiosa y Satírica en Quevedo: Temas y Estilo en el Siglo de Oro
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB
El Universo Serio de la Poesía Moral y Religiosa en Quevedo
Relación entre Poesía Moral y Satírica
La poesía satírica, de alguna forma, también está en relación con la filosofía moral de la época; la sátira fue adscrita en los Siglos de Oro a la poesía moral. Decían los preceptistas que los autores satíricos debían saber mucho de poesía moral; por ello, cumplía con esa función de moralización y reconducción de las costumbres del hombre. Las sátiras de Quevedo o los poemas morales se constituyen como una respuesta a conductas individuales: el mensaje de un poema satírico o moral se origina en una realidad extratextual que se pretende corregir.
En principio, tanto el poema satírico como el moral se orientan a corregir conductas de individuos particulares, pero esta tarea transcurre sobre principios éticos universales. Ambos tipos de discurso, temáticamente, funcionan en ese espacio de reprensión de conductas individuales.
Distinción por Tono y Lenguaje
Si la finalidad es la misma, por tanto, no podemos establecer una frontera clara entre los poemas moralistas y los satíricos. Incluso González de Salas tuvo problemas con esta distinción. La verdadera diferencia está en el tono y en el empleo de un lenguaje concreto: grave y elevado en los moralistas frente a una forma coloquial o un léxico vulgar en los satíricos; el estilo humilde frente al elevado. Esto es lo que nos permite establecer si un poema es moral o satírico.
Ampliación del Corpus: Poesía Metafísica y Religiosa
Podemos incorporar al corpus de poemas morales aquellos que no desarrollan una crítica directa, sino que abordan cuestiones existenciales, lo que los autores llaman poemas metafísicos (vida, muerte, fugacidad del tiempo...). En el poema religioso, el principio rector del mundo ético es la doctrina religiosa cristiana.
Influencia Neoestoica y Motivos Temáticos
De todas formas, si hay una tradición que recoge Quevedo en sus poemas morales serios es la tradición de la poesía neoestoica: el corpus del neoestoicismo, de Séneca, el cual se empieza a difundir en el siglo XV.
Los motivos senequistas que podemos reconocer como procedentes de Séneca en Quevedo son:
- La miseria y la brevedad de la vida.
- La inevitabilidad de la muerte y la necesidad de prepararse para ella.
- La defensa de la virtud.
- El rechazo de los bienes materiales.
- El engaño de las apariencias.
Otro motivo fundamental dentro de la poesía moral y religiosa es el tiempo.
Los poemas de Quevedo se articulan en parte en torno a los siete pecados capitales, pero no todos aparecen en la misma proporción; uno de los más reprensibles es la codicia, la vanidad y la ambición.
La Vertiente Religiosa: Heráclito Cristiano
Dentro de la vertiente religiosa de ese corpus habría que citar el Heráclito Cristiano, un conjunto de canciones religiosas en las que el autor expresa su deseo de acercarse a Dios, un poema de religiosidad íntima. Quevedo se aproximaba a la religión de esta manera tan personal.