Poesía Lírica y Novela en la Antigua Roma: Catulo, Horacio, Ovidio, Petronio y Apuleyo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 6,74 KB

La Poesía Lírica Romana: Catulo, Horacio y Ovidio

La poesía lírica romana, influida por la tradición griega, se caracteriza por su polimetría, musicalidad y la expresión de sentimientos personales. Surgió en Roma hacia el siglo II a.C., en un contexto de influencia helenística y crisis sociales que impulsaron una poesía más íntima y breve, centrada en las pequeñas cosas de la vida. Mientras que en Grecia estaba destinada a ser cantada al son de la lira, en Roma predominó como obra literaria para ser leída.

Los Neotéricos y Catulo

Los neotéricos, un grupo de poetas renovadores, promovieron composiciones breves enfocadas en la pureza estética, el vocabulario preciso y la perfección métrica, rechazando la épica tradicional. Su figura más destacada fue Catulo, máximo representante de los poetae novi, conocido por su capacidad de expresar sentimientos profundos e intensos. Su obra se divide en tres partes:

  1. Poemas líricos cortos (poemas 1-60), con temas como la amistad, el amor, críticas políticas y un himno a Diana.
  2. Composiciones más extensas (poemas 61-68), como himnos nupciales, elegías epistolares y epopeyas mitológicas, influenciadas por la tradición alejandrina.
  3. Dísticos elegíacos (poemas 69-116), caracterizados por su métrica uniforme y una expresión más personal.

Catulo destacó por plasmar emociones intensas en sus composiciones, especialmente en su relación con Lesbia y el dolor por la muerte de su hermano. Su poesía aborda temas como el amor erótico, la naturaleza, la sátira política y el pasquín privado, con un estilo que combina sentimentalismo y perfección formal.

Horacio y sus Odas

Horacio, en sus Odas (Carmina, divididas en cuatro libros), buscó rivalizar con la poesía griega utilizando temas y metros líricos griegos, especialmente las estrofas eólicas. Sus temas abarcan:

  • Política nacional, exaltando el valor de la guerra y la paz alcanzada bajo Augusto.
  • Ética y moral, destacando su famosa filosofía del carpe diem y la moderación epicúrea.
  • Religión, aunque usa a los dioses como un recurso literario.

En el Libro IV, Horacio adopta un tono más íntimo y personal, reflexionando sobre la inmortalidad de la poesía ante la fugacidad de la vida. Su obra combina la moderación epicúrea con el estoicismo, reflejando una meditación constante sobre la muerte y una búsqueda de equilibrio.

Ovidio: Elegía y Mitología

Ovidio, poeta marcado por el destierro, destacó en la poesía elegíaca y mitológica. Su obra abarca:

  1. Poemas eróticos:
    • Amores: Elegías dedicadas a Corina, donde se observa su dominio de los sentimientos amorosos y su estilo erudito.
    • Heroidas: Cartas poéticas de heroínas míticas como Penélope y Dido, donde alterna entre el anhelo, la ira y la tristeza.
  2. Obras maestras:
    • Fasti: Poema en dísticos elegíacos sobre el calendario romano y sus festividades.
    • Metamorfosis: Gran poema épico en hexámetros que reúne narraciones mitológicas, destacando por su riqueza descriptiva.
  3. Obras del exilio:
    • Tristia: Elegías que expresan su dolor por el destierro, incluyendo una despedida estremecedora de Roma y su autobiografía poética.
    • Epistulae ex Ponto: Cartas dirigidas a su esposa y amigos, donde pide insistentemente el perdón.

La obra de Ovidio, con su perfección formal y su habilidad para narrar emociones humanas, consolidó su lugar en la poesía romana. Su poesía combina la pasión, la tragedia personal y el culto a Eros, siendo una de las más influyentes en la literatura posterior.

La Novela en Roma: Petronio y Apuleyo

La novela, el género literario más tardío, se define como narraciones ficticias de tema amoroso destinadas al entretenimiento. Surgió en contextos de grandes cambios sociales, políticos y religiosos, como la sociedad helenística y la Roma imperial. Este género combina historia, ficción, prosa, poesía, aventuras, sátira y parodia, con el tema amoroso como eje central y protagonistas en constante movimiento.

En Roma, aparece una novela cómica y satírica única, representada por El Satiricón de Petronio y El asno de oro de Apuleyo. Ambas se caracterizan por un tono satírico, con parodias de aspectos religiosos, literarios y sociales, y un lenguaje influido por las escuelas de retórica.

Petronio y El Satiricón

Petronio, figura destacada en la corte de Nerón, es atribuido como el autor de El Satiricón, obra que solo se conserva parcialmente (libros XV y XVI y un fragmento del XIV). La trama se centra en las aventuras de Encolpio, su amante Gitón, Ascilto y el poeta Eumolpo, quienes atraviesan situaciones grotescas, obscenas y de gran realismo.

El episodio más destacado es "La cena de Trimalción", una sátira feroz sobre un nuevo rico vulgar e inculto que ostenta su riqueza. Durante el banquete, se presentan incidentes grotescos, relatos cortos como el hombre lobo y las brujas malvadas, y una crítica brillante a la sociedad romana. Además, la obra incluye dos poemas extensos: uno sobre la destrucción de Troya, con ecos de la Eneida, y otro que parodia La Farsalia de Lucano.

El Satiricón es un producto original que recoge influencias de la sátira menipea, las fábulas milesias y la novela helenística. Con un enfoque no moralizante, refleja costumbres y personajes de la época con un lenguaje espléndido.

Apuleyo y El Asno de Oro

Apuleyo, nacido en Madaura, África del Norte, destacó por su vasta cultura en retórica, filosofía y religiones mistéricas, lo que le otorgó fama de mago. Su obra más reconocida, El asno de oro o Metamorfosis, consta de once libros y relata las desventuras del joven Lucio, quien, tras usar un ungüento mágico de manera incorrecta, se transforma en asno. Como asno, Lucio vive una serie de aventuras con distintos amos (bandidos, sacerdotes sirios, un panadero, un hortelano y un rico corintio) hasta recuperar su forma humana gracias a la diosa Isis, a quien dedica su vida.

La obra combina sátira social, humor, episodios tiernos como "El cuento de Amor y Psique", y un mensaje final de tono moral y religioso. Apuleyo destaca por su dominio retórico y su léxico variado, que abarca desde el latín culto hasta el popular. Su novela tuvo una gran influencia en la literatura posterior, destacando su impacto en el Renacimiento italiano (Boccaccio) y en la novela picaresca española. Relatos como el de Cupido y Psique inspiraron a autores como Calderón y La Fontaine.

Entradas relacionadas: