La poesía española del siglo XX: influencias y tendencias
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 5,33 KB
La Guerra Civil deja devastado y aislado al país en lo político, social y cultural. La mayoría d los autores eran republicanos. Tras el conflicto, el grupo dl 27 se disuelve. El exilio llevará a la poesía d Pedro Salinas a la nostalgia. Rafael Alberti durante un tiempo, se centrará en la poesía social. Luis Cernuda expresa su nostalgia y su decepción. El optimismo d Guillén en Cántico se convierte en un Clamor contra la miseria, la guerra y la muerte.
Miguel Hernández parte d la unión entre poesía pura, vanguardia, tradición popular y clasicismo, y comparte rasgos con la Generación dl 27, pero pronto encuentra su propio camino. Tiene una técnica muy depurada y un sentimiento muy pasional, arrebatado y sincero. El rayo que no cesa(1936)es un conjunto d poemas muy influidos x los clásicos. Viento del pueblo(1937)es un conjunto d poemas q reflejan el sufrimiento causado x la guerra. En Cancionero y romancero de ausencias se refleja el dolor x la derrota, x la cárcel, x la muerte d su primer hijo y x la situación d pobreza q afrontan su mujer y su otro hijo(“Las nanas de la cebolla”)(Elegía a Ramón Sijé).
Los poetas d ideología + cercana al falangismo constituyen una poesía arraigada. Su poesía aborda temas como el amor, la patria o la religión. 1 d los representantes d esta poesía es Luis Rosales.
A mediados d los 40 surge el grupo Cántico, formado x poetas q intentan retomar la poesía pura y la senda d la Generación dl 27. Un grupo d pintores y poetas elabora el manifiesto dl postismo, q pretende recuperar el espíritu dl surrealismo y la irracionalidad.
Frente a esta poesía, se escribirá otra, atormentada, cargada d angustia, llamada desarraigada en la revista Españada. Su principal representante es Dámaso Alonso; en Hijos de la ira la poesía se convierte en el medio x el q expresa su dolor. Su léxico coloquial y violentísimo con metáforas agresivas d sabor surrealistas, transmite toda la angustia dl absurdo d la vida, d la maldad dl hombre, a la soledad y a la muerte.
Los poetas q comienzan escribiendo poesía existencial sustituyen las quejas ante el absurdo d la vida x la denuncia d las injusticias sociales.
Blas d Otero es una d las voces imprescindibles d la poesía desarraigada. En Ángel fieramente humano un Dios lejano y oscuro, al q el poeta grita en busca d consuelo, responde con silencio e indiferente. En su obra + representativa, Pido la paz y la palabra, los problemas existenciales se sustituyen x la denuncia d la injusticia, la ausencia d libertad y la esperanza en el ser humano para solucionar sus propios problemas sin necesidad d Dios.
Gabriel Celaya, para el q “la poesía es un arma dl futuro”, es especialmente pasional, agresivo y violento en su lenguaje. Aplica los temas existenciales y sociales, y el surrealismo.
José Hierro es un poeta original difícil d clasificar. Son característicos d su poesía el verso cortado y los encabalgamientos. En Tierra sin nosotros predominan los temas existenciales.
Se forma el Grupo d los 50; uno d los principales representantes es Ángel González q mantiene el compromiso social, pero se inclina x el humor corrosivo y x la ironía, q manifiestan el desencanto y la crítica ante el franquismo. Representa una poesía social q no renuncia a la belleza.
Los Novísimos toman su nombre d una antología: Nueve novísimos poetas españoles. Compartían la idea d q la poesía debía buscar la creatividad y la originalidad. A menudo emplean su poesía para hablar d la poesía(metapoesía). Destacaron Pere Gimferrer, Ana María Moix y Leopoldo María Panero.
En los años 80 y 90 surgen tantas líneas poéticas q resulta imposible clasificar en ellas a los distintos autores. X un lado, se da la poesía d la experiencia, con Luis Alberto d Cuenca, q busca la esencia poética en la vida cotidiana y en la experiencia íntima. emplean un lenguaje sencillo. X otro lado, se da la poesía d la conciencia, donde se expresa un fuerte compromiso ideológico, se considera el mundo actual inhabitable y se estima q la poesía debe constituir el arma para cambiar.
La Guerra Civil y la Dictadura franquista abortan una d nuestras generaciones poéticas + prometedoras, la dl 27, y la condenan a España al aislamiento. La llegada d la Democracia supone la apertura a la influencia exterior y la aparición d una enorme variedad d tendencias.