Poesía española del siglo XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,51 KB

Poesía arraigada

Grupo de poetas en los años 40, interesados en la perfección del verso. Acudieron a los sentimientos religiosos. Pretendían conseguir un lenguaje sereno y clásico, evitando las estridencias, los sentimientos doloridos y los gritos de angustia. Se suele agrupar a los poetas arraigados en torno a las revistas Escorial y Garcilaso. Destacan Luis Rosales, Leopoldo Panero, Luis Felipe Vivanco y Dionisio Ridruejo. Con respecto a Luis Rosales cabe destacar su obra más relevante y de cierta influencia en la poesía posterior, el poema unitario “La casa encendida”.

Poesía desarraigada

Fue un movimiento de la década de los 40 en contra de los arraigados (desarraigados). Un hito importante de esta poesía es la publicación del libro “Hijos de la ira” (1944), de Dámaso Alonso, de carácter existencial, están llenos de angustia. La publicación más duradera de esta poesía es la revista “Espadaña”, que se publica en León bajo la dirección de Antonio González de Lama y de los poetas Eugenio de Nora y Victoriano Crémer. Victoriano Crémer, de honda preocupación humana, escribe “Poesía total” y “Poesía”.

Poesía social

La poesía social mira más hacia el exterior y contempla la injusta y triste realidad en la que vive el ser humano. La voz poética se vuelve solidaria. Surge a finales de los años 40 y se cultiva sobre todo en la década de los 50. Dos de sus obras más significativas son: “Cantos iberos” de Gabriel Celaya, y “Pido la paz y la palabra”, de Blas Otero. El poeta social denuncia las desigualdades de los más desvalidos. Su deseo es ayudar a transformar la sociedad en la que vive. PARA QUE EL LECTOR TOME CONCIENCIA , SE DIRIGE A LA <> . Por ello, el poeta comprometido está muchas veces más cerca de las preocupaciones sociales que de las inquietudes estéticas.

❏ Blas Otero Poeta social de la posguerra. Sus obras están dotadas de enorme fuerza expresiva y profundidad temática. Podemos estructurar su andadura poética en tres etapas:

  • PRIMERA ETAPA: Las dos primeras obras, “Ángel fieramente humano” y “Redoble de conciencia”, las refunde más tarde en “Ancia”. “Ancia” muestra sobretodo un poeta que se dirige y busca a Dios, ausente e impasible ante el clamor de su voz, ante el peso de su angustia y de su desasosiego. También refleja un hombre cada vez más acercado al dolor y al sufrimiento. Es una poesía de tono existencial y desarraigado.
  • SEGUNDA ETAPA: En “Pido la paz y la palabra”, la voz de Otero se hace plenamente social y solidaria. El poeta utiliza un verso más sencillo y se dirige ya de forma decidida para cantar sus deseos de paz, de libertad y de justicia. España se convierte en tema central.
  • ÚLTIMA ETAPA: Busca una renovación formal. Destaca “Historias fingidas y verdaderas”(poesía experimental), obra que trata aspectos autobiográficos o reflexiona sobre la condición humana.

Otros poetas

❏ León Felipe León Felipe es de una generación anterior, pero lo mencionamos aquí como una de las voces más auténticas de la poesía española en el exilio. En 1920 escribe “Versos y oraciones del caminante”. Entre otras cosas, el poeta más que el recuerdo y la añoranza de una patria lejana, muestra ante todo el drama personal del exilio y el drama de España. Una obra de su exilio es“Llamadme publicano”.

❏ Juan Gil-Albert Juan Gil-Albert se exilia tras la Guerra Civil. En sus primeras obras, sus versos se cargan de un marcado compromiso, como en “Candente horror” y entre otros libros, publicó “La metafísica”.

❏ José Hierro ✪ La obra poética de José Hierro es una de las más sólidas y personales de la lírica española. Sus obras poseen una palabra densa y cultivada. En su larga trayectoria poética, aparecen:

  • El ser humano y su realidad histórica
  • La temporalidad
  • La palabra social
  • El amor y los sentimientos
  • El paraíso perdido
  • La cultura
  • La propia poesía

Es autor de títulos como “Quinta del 42”, “Cuánto sé de mí” y “Libro de las alucinaciones”.

La poesía de los 50 a los 70

La generación de los 50

En pleno auge de la poesía social surge un grupo de poetas conocidos como “Generación de los 50“. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS AUTORES DE LA G’50

  • Posición crítica ante la realidad.
  • Tono menos dramático que el de la poesía social.
  • Preocupación por el lenguaje más cuidado, aunque habitualmente sobrio
  • Vuelta al intimismo, a lo subjetivo (mirar hacia el interior).
  • Presencia del humor, de la ironía o del escepticismo.
  • Se produce un desplazamiento de lo colectivo a lo personal.

❏ Ángel González En sus versos se puede observar junto a la denuncia y el testimonio histórico y colectivo, una poesía muy ligada a su <>. El lenguaje es siempre cuidado y adquiere a veces un tono coloquial. Escribió obras como “Áspero mundo” y “Sin esperanza, con convencimiento” (en donde, como dice el poeta, “el término convencimiento debe referirse a la Historia, y la desesperanza a mi historia”).

❏ Jaime Gil de Biedma Posee una actitud irónica y sarcástica. La infancia, el amor, la amistad y el erotismo o el ahondamiento en el propio yo y en su experiencia recorren su poesía. Poeta de confesión sincera y palabra sencilla y expresiva, pero no simple. Es autor de obras como “Compañeros de viaje”

Entradas relacionadas: