Poesía Española del Siglo XX: De 1939 al Siglo XXI

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,51 KB

La Poesía de la Década de 1940

La década de 1940 en España se caracterizó por una situación compleja, tanto a nivel nacional como internacional. El aislamiento internacional y la división nacional se reflejaron en una división cultural y, por ende, en la poesía. Surgieron dos corrientes principales:

  • Poesía arraigada: Cultivada por poetas afines al franquismo, quienes evitaban la crítica social en sus obras. Se centraban en la tradición clásica o garcilasista. Destacan autores como Leopoldo Panero y Luis Rosales.
  • Poesía desarraigada: Impulsada por aquellos que se exiliaron o permanecieron en el interior, con una clara influencia del existencialismo filosófico. Abogaban por una poesía más directa, menos retórica y comprometida con la condición humana. Entre los autores del 27 que permanecieron en España, destacan Vicente Aleixandre, con Sombra del paraíso, donde expresa su dolor por el alejamiento del ser humano de la naturaleza; y Dámaso Alonso, con Hijos de la ira, una obra que refleja el sufrimiento de la época. Por otro lado, Gerardo Diego, en sintonía con el régimen, encabezó la corriente arraigada.

La Poesía de la Década de 1950

En la década de 1950, España experimentó una cierta apertura al exterior y un desarrollo económico que mejoró las condiciones de vida. Este contexto propició el auge de la poesía social, que buscaba reflejar la realidad del país y sus habitantes. La preocupación por España, el recuerdo y la superación de la Guerra Civil fueron temas centrales. Se empleaba un lenguaje directo y coloquial, dirigido a la "inmensa mayoría". Destacan poetas como Blas de Otero (Pido la paz y la palabra), José Hierro (Cuanto sé de mí) y Gabriel Celaya (Cantos iberos).

La Poesía de la Década de 1960

La década de 1960 vio surgir una generación de poetas conocidos como los "niños de la guerra", quienes establecieron profundas amistades. Entre ellos, destacan Claudio Rodríguez (Don de la ebriedad), Ángel González (Poemas póstumos) y Jaime Gil de Biedma (Diecinueve figuras de mi historia civil). La poesía social influyó en sus obras, y la figura de Antonio Machado se convirtió en un referente político y estético. En esta época, los temas se centraron en la experiencia personal y la cotidianidad. Se abandonó la exaltación del lenguaje para crear una poesía más íntima y cercana al lector.

Entradas relacionadas: