La poesía española desde los Novísimos hasta la actualidad: una mirada evolutiva

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,51 KB

La poesía desde ‘Los Novísimos’ a la actualidad.

A partir de los Novísimos, hablamos de un periodo muy ecléctico y cercano en el tiempo y de una nómina de autores muy amplia. Trataremos de simplificar siguiendo esta división cronológica:

  • En los años 70, predominio de la experimentación formal y el culturalismo y esteticismo
  • En los 80 y 90, reacción contra la experimentación formal y contra el culturalismo de “los novísimos” con una poesía más sencilla,
  • En los años que llevamos de siglo XXI, multiplicidad de tendencias; se puede destacar la importancia de internet y las redes sociales, en especial Twitter, para la difusión y creación de nueva poesía.

1. Los Novísimos

José María Castellet reunió a un heterogéneo grupo de autores nacidos entre 1939 y 1948 preocupados por la forma y con ansias de libertad formal absoluta. Vázquez Montalbán, Molina Foix, Gimferrer o Leopoldo María Panero, usaron técnicas como el collage, incorporaron citas de otros autores, letras de canciones, recortes de periódicos... Introdujeron elementos exóticos y artificiosos, temas orientales, ciudades desconocidas...

Algunos tomaron como punto de arranque la poesía popular (Vázquez Montalbán, Ana María Moix), otros asumieron lo popular con visión aristocrática (Gimferrer, Panero).

Pedro Gimferrer es el poeta precoz del grupo y una de las figuras más emblemáticas de los mismos. Combina en sus versos tonos románticos con otros actuales, como el surrealismo. Su primer libro fue Mensaje del Tetrarca, y el más importante, Arde el mar.

2. Los Novísimos al final de los 70

En los años posteriores a la muerte de Franco (1975), el grupo dominante siguió siendo el de los Novísimos. Destacaremos a autores como Luis Alberto de Cuenca o Juan Luis Panero, que siguieron una estética cercana al prosaísmo elegíaco. Jaime Siles, abanderó la estética de la poesía del silencio.

3. Años 80 y 90

Juan Carlos Ballesta subdivide la creación poética de los 80 y 90 en varias tendencias:

3.1. Neosurrealismo

Destaca Blanca Andreu y su obra De una niña de provincias que se vino a vivir en un Chagall.

3.2. Nuevo erotismo

Esta tendencia se combina con la poesía neoclásica o helénica, pues combina mitos y temas clásicos. Destacan artistas como Ana Rosseti (Punto Umbrío, 1995).

3.3. Nueva épica

Busca expresar sentimientos colectivos y evocar una edad dorada de lejanos lugares míticos o fábulas sobre un mundo heroico de guerras y santos. Destacan autores como Julio Llamazares (Memoria de la nieve, 1982).

En esta época también surgen jóvenes creadoras como Almudena Guzmán y se rescata del ostracismo a otras como María Victoria Atencia o Gloria Fuertes.

4. Poesía de la experiencia

Marcada por la evocación intimista y autobiográfica, la sensibilidad urbana y la tendencia metafísica. El concepto viene de Robert Langbaum, ‘The poetry of experiencie’, y debe mucho a la influencia de Cernuda (y a través de él de algunos autores de la generación del 50 como Gil de Biedma o Brines).

4.1. Poesía del silencio (minimalismo y conceptualismo)

Con autores como José Carlos Castaño o Julia Castillo (Siete movimientos, 1991), José Ángel Valente es uno de sus maestros.

A partir de los años 2000, el poeta de referencia para muchos de ellos es Jorge Riechmann (Poesía desabrigada, 2006). Se considera la poesía como el espacio de la resistencia, y el realismo como instrumento de indagación, vigilancia y alerta, que pretende la transformación del sujeto del mundo.

Riechmann, junto con Antonio Orihuela, David Eloy Rodríguez o Vicente Muñoz, entre otros, es representante de una corriente denominada poesía de la conciencia, contra el capitalismo y la globalización.

El poeta y novelista Agustín Fernández Mayo postula una suerte de Postpoesía (2009). Así reivindica una poesía en consonancia con el mundo que nos ha tocado vivir, de forma que integre los discursos de la ciencia, la publicidad, la economía o el diseño en el texto poético.

Por otro lado, Luis Antonio de Villena, en la antología La inteligencia y el hacha (2010) habla de la Generación del 2000 e incluye nombres como Andrés Neuman, Antonio Lucas, Elena Medel o Antonio Iglesias.

En el año 2015, coincidiendo con el cierre de los tres primeros lustros del siglo XXI, aparece una antología poética que contribuye a seguir dibujando a la “primera generación poética de la nueva centuria”. Re-generación, Antología de poesía española (2000-2015), con selección y prólogo de José Luis Morante, recoge la obra de 24 autores nacidos entre 1980 y 1995, con nombres destacados como Rubén Martínez Díaz, Constantino Molina Monteagudo y Javier Temprado Fermín, Olvido García Valdés (Y todos estábamos vivos).

A partir de 2010, la importancia de internet y las RRSS complica aún más el estudio del panorama lírico porque la rapidez y lo fragmentario, propios de esta sociedad posmoderna, penetran también en los derroteros líricos. Hablamos de autores como Elvira Sastre (La soledad de un cuerpo), Marwan, Irene X, Redry (Abrázame los monstruos) o el no tan joven Benjamín Prado (Marea Humana, Ya no es tarde). En España podemos nombrar a Joaquín Sabina, Nacho Vegas.

Conclusión

Se puede decir que estas son las líneas más importantes de la poesía de los últimos años, que muestra el triunfo del individualismo y de la realidad cotidiana, siempre urbana. Es una nueva vuelta de tuerca para una creación literaria, la lírica, que atraviesa un escenario cambiante.

Entradas relacionadas: