Poesía Española a Inicios del Siglo XX: Modernismo, Vanguardia y Figuras Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,96 KB

La Poesía Española a Inicios del Siglo XX: Modernismo y Vanguardia

Contexto Histórico y Social

El siglo XIX había finalizado con el desastre del 98, y sin embargo, nada cambia durante los primeros años del siglo XX en el sistema político, en el que continúa el sistema de la Restauración con el rey Alfonso XIII. El periodo desemboca en la dictadura de Primo de Rivera, iniciada con un golpe de Estado con el acuerdo del rey. La monarquía ha quedado debilitada. El rey decide dejar el trono y el 14 de abril se proclama la Segunda República, periodo de gran inestabilidad. En julio de 1936, el general Franco y los militares que le siguen se sublevan, lo que terminaría con su triunfo y el exilio de dos grandes poetas del siglo XX: Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez.

Modernismo y Vanguardia en la Poesía Española

A finales del siglo XIX se siente la necesidad de un cambio de rumbo en la poesía española. Se busca una nueva manera de hacer poesía, que dará como resultado el Modernismo. El Modernismo se caracteriza por el deseo de crear, con un nuevo lenguaje, belleza en el arte y en la vida. Entre los temas principales, destacamos el sentimiento de angustia existencial, la melancolía y el deseo de evasión de un mundo que resulta feo y hostil. Los representantes principales del Modernismo son Rubén Darío, Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez. Con el nombre de Vanguardia o Vanguardias nos referimos a un conjunto de movimientos que proponen una ruptura con todas las estéticas anteriores.

Rubén Darío

Rubén Darío es el mejor representante del Modernismo. Fue amigo de Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez. Podemos distinguir dos etapas en su obra poética:

  • Primera etapa: Se centra en temas como la belleza y el deseo de evasión. Obras destacadas: Azul, Prosas profanas.
  • Segunda etapa: Se enfoca en temas americanos. Obra destacada: Cantos de vida y esperanza.

Antonio Machado

Nació en Sevilla. Más tarde, la familia se trasladó a Madrid y allí estudió en la Institución Libre de Enseñanza. Pasó temporadas en París, donde conoció a Rubén Darío. Comienza a trabajar en Soria, se enamora de la joven Leonor Izquierdo. Leonor muere y Machado cambia Soria por Baeza. Cuando estalla la Guerra Civil, Machado apoya la causa republicana. Llega en muy malas condiciones físicas al pueblecito francés de Collioure, donde fallece poco después.

Concepción de la Poesía

Antonio Machado define la poesía como "palabra esencial en el tiempo". El poeta debe expresar lo esencial de las cosas y captar su fluir temporal, el cambio, el vivir.

Obras Poéticas

Podemos distinguir tres etapas en su poesía:

  • Primera etapa: Influida por el Modernismo de tipo intimista. Su primer libro es Soledades, que amplió con el título de Soledades, galerías y otros poemas. Se ve la influencia del simbolismo: Machado establece una correspondencia entre el paisaje y su estado de ánimo. Los temas son: el tiempo y el fluir de la vida, la muerte y el problema del más allá, el problema de Dios.
  • Segunda etapa: Representada por su libro Campos de Castilla. Los temas de esta obra son muy variados. Destacan las descripciones de paisajes y gentes de Castilla, y las meditaciones sobre la realidad española del momento. España aparece con una visión crítica: la miseria, el atraso, la falta de cultura; pero también aparece la esperanza en un futuro mejor. Hay una serie de poemas dedicados a Leonor.
  • Tercera etapa: Su siguiente libro de poesía es Nuevas canciones. Lo más característico son sus breves poemas de tema filosófico. Posteriormente escribe Canciones a Guiomar. Cuando estalla la guerra, Machado escribe sus Poesías de guerra.

La poesía de Antonio Machado significa la hondura en el enfoque de graves problemas humanos.

Juan Ramón Jiménez

Biografía

Nace en Moguer. Inicia estudios de Derecho, pero los abandona para ir a Madrid. Trata también a los escritores modernistas y comienza a ser reconocido como gran poeta. Conoce a Zenobia Camprubí, con quien se casa en 1916. Al estallar la guerra en 1936, dejan España y se exilian en América.

Concepción de la Poesía

Para Juan Ramón Jiménez, la poesía es belleza. La poesía es un modo de conocimiento de la realidad. La poesía es la expresión de un ansia de eternidad.

Trayectoria Poética

En la poesía de Juan Ramón Jiménez se puede ver una profunda evolución. Tres etapas en su producción:

  • Primera etapa (Sensitiva): Sus primeros libros son Ninfeas y Almas de violeta. Los siguientes, como Arias tristes, están cerca del Modernismo de tipo intimista y simbolista. Durante su estancia en Moguer compone libros como Elejías y La soledad sonora. Esto lo podemos encontrar en su libro en prosa poética Platero y yo.
  • Segunda etapa (Intelectual): El objetivo del poeta es desnudar el lenguaje de adornos y expresar lo esencial. Esta etapa se inicia con Diario de un poeta recién casado. Se sitúa fuera de toda tradición, rompe con el Modernismo y abre la poesía española a las innovaciones vanguardistas. El Diario supone una nueva manera de entender la poesía. El cielo y el mar son elementos esenciales en los poemas. Libros de esta etapa: Eternidades, Poesía. Un libro muy importante es La estación total.
  • Tercera etapa (Suficiente o Verdadera): Libros escritos en el exilio. En su libro En el otro costado aparece su largo poema en prosa "Espacio". En Dios deseado y deseante refleja la sed de eternidad en un dios que en la conciencia del poeta se hace naturaleza, amor, verdad, belleza y poesía.

Entradas relacionadas: