La Poesía Española Durante el Franquismo: De la Guerra Civil a la Generación del 50

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,92 KB

La Poesía Española Durante el Franquismo

La Poesía Durante la Guerra Civil

El golpe militar de 1936 marcó un punto de inflexión para la poesía española. Los poetas se comprometieron con la sociedad y su tiempo, utilizando la poesía como arma de lucha y expresión de ideales.

La poesía salió de sus límites estéticos y cumplió una función épica y aglutinadora, defendiendo la libertad y la justicia desde cada bando de la contienda.

La efervescencia poética durante la guerra estuvo estrechamente relacionada con la prensa, que vivió una vertiginosa expansión. La poesía ocupaba un lugar destacado, especialmente en la prensa militar.

El romance fue la forma preferida para la difusión poética, por su capacidad para contener elementos narrativos y líricos. Un ejemplo es el Romancero de la Guerra Civil Española, en el que escribieron poetas como Miguel Hernández y Rafael Alberti.

Miguel Hernández

Miguel Hernández no perteneció a la generación del 27, pero tuvo amistad con ellos. Bajo la influencia gongorina, publicó Perito en lunas (1933), pero tuvo más éxito con El rayo que no cesa (1936).

Al estallar la Guerra Civil, se incorporó a la poesía comprometida al servicio de la causa republicana, publicando Vientos del pueblo y El hombre acecha.

Al acabar la guerra, fue detenido y condenado a muerte. En la cárcel escribió Cancionero y romancero de ausencias, donde se encuentra el poema Nanas de la cebolla.

Destacamos tres libros:

  1. El rayo que no cesa (1936): libro de sonetos en los que su voz aparece desnuda, auténtica y vigorosa.
  2. Vientos del pueblo (1937): utiliza el romance octosílabo mayoritariamente, con un lenguaje sencillo y apasionado.
  3. Cancionero y romancero de ausencias (1938-1941): despojado de todo, desnuda sus versos para dejarlos en poemas breves y sencillos que representan el dolor de la separación y la privación de libertad.

La Década de 1940

Tras la Guerra Civil, muchos poetas habían muerto, otros estaban en la cárcel y la mayoría se exiliaron. Los que se quedaron fueron clasificados por Dámaso Alonso en dos grupos: los arraigados y los desarraigados.

Poetas Arraigados

Frente a una realidad social marcada por el miedo y el aislamiento internacional, la España que aparece en sus versos es un país idealizado, reflejado en un lenguaje clásico y esteticista que prefiere las formas poéticas tradicionales como el soneto.

Los poetas más importantes son Luis Rosales, Leopoldo Panero y Dionisio Ridruejo.

Poetas Desarraigados

1944 fue clave para la poesía española con la publicación de Sombra del Paraíso de Vicente Aleixandre y Hijos de la ira de Dámaso Alonso.

La poesía existencial refleja la angustia y el vacío de unos poetas silenciados por la derrota de sus ideales y la censura franquista.

La única manera posible es la solidaridad con los otros, que será el germen de la nueva poesía social de los siguientes años.

La Década de 1950: La Poesía Social

Esta década supone una nueva etapa, con la evolución del país y su integración en la órbita americana.

De la poesía existencial a la poesía social no había más que un paso, y muchos poetas lo dieron: Blas de Otero, León Felipe, Gabriel Celaya...

Gabriel Celaya

Propone"escribir como quien respir". En Cantos Íberos (1955), la poesía se muestra como un modo de acción, una forma útil de cambiar el mundo.

El uso de un lenguaje sencillo y coloquial pretende llegar a todo tipo de lectores para conmover sus conciencias.

León Felipe

Aunque cercano a la generación del 27, su temática y lenguaje sencillo lo acercan a la poesía social. Antología rota (1947) es uno de los libros más influyentes en este movimiento.

Blas de Otero

En ANCIA (1958), demostró que la poesía existencial y la poesía social podían aparecer unidas.

En este libro, el poeta logra salir de su propia angustia existencial para centrarse en los problemas que afectan a todos los seres humanos y convertirse en su voz.

La Poesía Social y la Canción Protesta

Los poetas sociales no lograban llegar a un número considerable de lectores, pero los cantautores de las décadas de 1960 y 1970 lo consiguieron por la enorme difusión de la cultura audiovisual.

La poesía social, una vez agotados los temas y las formas, fue dejando paso a la canción protesta. Jóvenes cantantes como Paco Ibáñez, Lluís Llach o Joan Manuel Serrat tomaron versos de poetas como Gabriel Celaya, Blas de Otero, León Felipe, Miguel Hernández, Antonio Machado o José Agustín Goytisolo y los convirtieron en canciones, logrando una divulgación masiva y popular.

José Agustín Goytisolo

Su colaboración con Paco Ibáñez dio lugar a varios recitales en los que Goytisolo recitaba e Ibáñez cantaba sus poemas.

Su poesía se caracteriza por su lenguaje sencillo, frecuentemente irónico, y un elevado carácter ético y moral.

La Generación del 50: La Poesía del Conocimiento

Durante la década de 1950, un grupo de jóvenes poetas comienza una nueva andadura que, aunque arranca de la poesía social, poco a poco va distanciándose de ella.

Tienen estos rasgos comunes:

  1. Pérdida de la esperanza en la eficacia de la poesía como arma para cambiar el mundo.
  2. Los temas sociales dejan paso a los temas personales.
  3. La poesía se convierte en un camino de conocimiento para el poeta.
  4. Se distancian del patetismo de la poesía existencial y del prosaísmo de la poesía social.
  5. Utilizan la parodia, la ironía y el juego de palabras.

Jaime Gil de Biedma

Representa al poeta que vive en los extremos más antitéticos personales y sociales.

Sus poemas tienen frecuentemente un tono narrativo que el poeta intensifica gracias a la ironía, la lúcida reflexión crítica y una perfecta simbiosis entre el tono conversacional y la cuidadosa expresión lírica.

Ángel González

La poesía es conocimiento, una forma de descubrir y descubrirse a través del poema y una lucha contra el olvido.

Los temas recurrentes de su poesía son los recuerdos, el paso del tiempo, el amor y una constante reflexión ética que denuncia, muchas veces a través de la ironía y la parodia, la opresión política y la cursilería social de la época.

La Poesía Testimonial

Pretende reflejar la vida, sin camuflar los problemas de los hombres bajo un lenguaje literario preciosista.

Es una poesía directa, testimonio de lo vivido, que pretende alertar las conciencias.

José Hierro

(1922-2002): se plantea la poesía como testimonio del tiempo vivido. La suya no es una poesía social ni política, es una poesía

Entradas relacionadas: