Poesía Española Contemporánea: De los Novísimos a Luis Alberto de Cuenca
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,24 KB
Los Novísimos: Ruptura y Experimentalismo en la Poesía Española
Los Novísimos fueron una generación de poetas jóvenes que se caracterizaron por la ruptura vanguardista y el experimentalismo formal. Estos autores llevaron a cabo una lírica despreocupada de las fórmulas tradicionales, libérrima en el estilo y provista de elementos culturales, tanto clásicos como contemporáneos. Destacan: Pere Gimferrer, Guillermo Carnero, Félix de Azúa o Leopoldo María Panero.
Poesía en Democracia: Años 80 y 90
Desde finales de los años 70, los planteamientos de los Novísimos dieron paso a diversas tendencias poéticas, de entre las que destacan dos por su reputación: la poesía del silencio o minimalista (Antonio Robayna, Josep Maria Janés, Antonio Castillo, Narcís Sales) y la poesía de la experiencia o figurativa.
Esta última surge en los años 80 con influencias de los poetas del conocimiento y se centra en los sentimientos y las vivencias propios, dotando a los poemas de cierta narratividad y de un cierto coloquialismo, un registro en ocasiones conversacional. En cuanto al contenido, prevalecen la ambientación urbana y los temas realistas. Los poetas más destacados de esta poesía son Luis García Montero y Felipe Benítez Reyes.
- Centrada en sentimientos y vivencias: Explora la subjetividad y la experiencia personal.
- Narratividad: Los poemas a menudo cuentan historias o presentan situaciones.
- Coloquialismo: Utiliza un lenguaje cercano al habla cotidiana.
- Ambientación urbana: Los escenarios suelen ser ciudades y entornos contemporáneos.
- Temas realistas: Aborda aspectos de la vida cotidiana y social.
Luis Alberto de Cuenca: Trayectoria Poética
Luis Alberto de Cuenca nació en 1950 en Madrid. Estudió Derecho, carrera que no terminó, y Filosofía y Letras. Con 20 años, ya obtuvo el Premio Puente de Poesía. En 2015 recibió el Premio Nacional de Poesía por su obra Cuaderno de vacaciones.
Etapas en la Obra de Luis Alberto de Cuenca
1) Línea Novísima
Inicia su andadura en la poesía con Los Retratos. Tanto esta obra como Elsinore se inscriben dentro de la estética de los Novísimos y comparten, por tanto, muchas de las características de su propuesta poética:
- Esteticismo y rechazo de la poesía realista: Prioriza la forma y la belleza sobre el compromiso social o la descripción directa de la realidad.
- Culturalismo: Abundancia de referencias a la cultura clásica y popular.
- Enmascaramiento del yo: La voz poética se oculta o se presenta a través de máscaras.
- Irracionalismo y hermetismo críptico: Presencia de elementos ilógicos o difíciles de interpretar.
- Eclecticismo y experimentalismo: Mezcla de estilos y búsqueda de nuevas formas.
- Versificación polimétrica: Uso variado de diferentes tipos de verso y estrofa.
Su siguiente poemario, Scholia, se sitúa a caballo entre la etapa novísima y la estética clásica que desarrollará en su madurez.
2) Clasicismo Posmoderno
Abandona buena parte de los preceptos de los Novísimos para cultivar una poesía más contenida formalmente y cuyo principal tema es el arrebato y la pasión en todas sus vertientes. Las obras de este tipo se pueden subdividir en tres etapas:
Sub-etapas del Clasicismo Posmoderno
- 1. La caja de playa y El otro sueño.
- 2. El hacha y la rosa, Por fuertes y fronteras y Fiebre alta.
- 3. Sin miedo ni esperanza, La vida en llamas, El reino blanco y Cuaderno de vacaciones.
En todas ellas podemos observar unas características comunes:
- Narratividad: poemas caracterizados por la claridad expositiva y en los que se incorporan recursos propios de las narraciones;
- Estilo coloquial: uso de un lenguaje cercano y conversacional;
- Autobiografía: están basados en la propia experiencia;
- Humor: es el ingrediente fundamental. Puede tratarse de un humor paródico, amable o absurdo;
- Intertextualidad: los recursos intertextuales pueden basarse en referencias, transformaciones o imitaciones;
- Versificación isosilábica: versos generalmente endecasílabos o alejandrinos, sin rima y con rupturas del ritmo al final de los poemas;
- Renovación del eclecticismo cultural: en esta etapa populariza los elementos de la cultura de élite y los mezcla con los de la cultura de masas;
- Lo fantástico y lo maravilloso: acude con frecuencia a estos dos géneros para mostrar el enfrentamiento entre lo natural y lo sobrenatural.