La poesía épica en la sociedad griega antigua
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB
La poesía épica: la sociedad griega anterior al s. VIII a.C. se caracterizó por las luchas entre los pueblos que conformaban el marco del Egeo. Estas contiendas, junto a las leyendas de héroes y dioses, constituyeron un patrimonio cultural que fue transmitido oralmente por los rapsodas durante siglos, originando el nacimiento del primer género literario: la poesía épica.
Antecedentes de los poemas homéricos
Los poemas homéricos no fueron las primeras manifestaciones literarias, sino que tuvieron como antecedente otras composiciones que habían perdido el carácter oral. Los siglos XII-VIII son considerados los siglos oscuros por la escasez de fuentes llegadas. Hacia el s. VIII a.C., los griegos entran en contacto con los fenicios, y toman de ellos el alfabeto. Esto hace que se fijen por escrito las creaciones poéticas. La poesía épica es un género literario en verso que narra los hechos y hazañas bélicas de un personaje que la sociedad posterior considera heroico.
Características de la épica antigua
La épica antigua solía ser de carácter anónimo, ya que todo era patrimonio de la comunidad importaban los hechos y el héroe, no el compositor. Eran cantos interpretados por aedos para informar y magnificar los hechos importantes para el pueblo. El tiempo del carácter oral hizo que fueran apareciendo versiones distintas. La épica pierde el carácter informativo y pasa a ser educadora y moralizante.
La cuestión homérica
Desde la antigüedad circularon biografías de Homero, pero, según la crítica moderna, Homero es un poeta ficticio que supuestamente escribió la Ilíada y la Odisea. Hoy en día se dice que estas obras son producto de la tradición oral y no de las obras de un solo autor. Esta observación abrió en el s. XVIII la llamada cuestión homérica que allanó dos corrientes:
- Los unitarios, partidarios de que son obras de un mismo autor.
- Los analistas, que apuestan por una creación llevada a cabo desde los siglos con la contribución de diversos poetas a lo largo de los siglos.
Las obras de Homero
La Ilíada y la Odisea son las primeras obras conservadas de la literatura occidental. Su redacción se atribuye a Homero. Sabemos con certeza que la Odisea es de redacción posterior a la Ilíada, de finales del s. VIII, y la Odisea del s. VII.
Resumen de las obras
La Ilíada: se sitúa en el último año de la guerra de Troya y narra la historia de la cólera del héroe griego Aquiles.
La Odisea: narra el regreso del héroe griego Odiseo de la guerra de Troya. Se narra el desorden de la casa de Odiseo tras su larga ausencia.
Otras obras homéricas
Los himnos homéricos: son breves poemas que cantan hazañas de diversos dioses, también atribuidos a Homero.
Características de la épica homérica
Unidad temática: la épica homérica se centra en episodios concretos del pasado de Grecia.
Mezcla de realidad y fantasía: intervenciones de dioses, profecías, etc.
Tópicos épicos: invocación de la musa para que les inspire la narración, descripciones pormenorizadas de batallas, acciones guerreras individuales, catálogo de tropas, caudillos, pueblos, etc.
Tópicos formales: fórmulas, epítetos, símiles.
Lengua: métrica hexámetro de dactílicos: cada verso tiene seis partes compuestas por un dáctilo o espondeo.
Hesíodo
Hesíodo incluye en su obra algunos datos biográficos, lo que indica un despertar en la conciencia individual. Además, habla en sus obras de los abusos de poder que cometen los aristócratas. Hesíodo se sirve del hexámetro y en lenguaje formular sus obras son Teogonía y Trabajos y días. En la primera, el orden se impone al caos y en la segunda realiza una invitación al trabajo y la justicia.