Poesía Épica y Lírica en la Antigua Grecia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,65 KB

1. Poesía Épica

1.1. Características Generales

La poesía épica es una forma narrativa que describe las hazañas de héroes y dioses antiguos. Dirigida a un auditorio aristocrático, refleja los valores y conceptos de las clases superiores. Compuesta en una estructura métrica uniforme, la poesía épica se caracteriza por su origen oral, lo que se manifiesta en la repetición de epítetos, frases formulares, descripciones reiterativas y situaciones estandarizadas. Fue la primera manifestación literaria de la antigua cultura griega, desarrollándose durante la Edad Oscura hasta culminar a principios del siglo VIII a. C., coincidiendo con la aparición de la escritura y el comienzo de la Edad Arcaica. Su elaboración y divulgación estaba en manos de dos figuras: el aedo, quien realizaba una labor creativa durante el recitado; y el rapsoda, que se limitaba a la memorización y recitado de poemas preexistentes.

1.2. Homero

La literatura occidental comienza con dos poemas atribuidos a Homero: la Ilíada y la Odisea. Algunas de sus características son:

  • Lengua artificial, que no se corresponde con ningún dialecto griego de la época.
  • Concepción unitaria del material narrativo y compleja estructura compositiva.
  • Tendencia a evitar lo sobrenatural y fantástico, centrándose en el hombre.
  • Representación de valores aristocráticos, aunque la Odisea muestra también los valores de una sociedad en transformación.
  • Relato de sucesos de un pasado lejano.

1.2.1. La Ilíada

Su acción transcurre durante el noveno año del asedio a Troya, centrándose en la cólera de Aquiles.

1.2.2. La Odisea

Narra el complicado regreso de Odiseo a Ítaca tras la caída de Troya y su venganza contra los pretendientes de su esposa Penélope.

1.3. Hesíodo

Hesíodo pertenece a una generación posterior a Homero. Aunque se inscribe dentro de la tradición épica, su obra tiene una clara intención didáctica, que se manifiesta en la observación de la naturaleza y la inclusión de mitos y leyendas para sustentar sus afirmaciones.

1.3.1. Teogonía

Ofrece un catálogo de la genealogía de los dioses, desde el caos inicial hasta la proclamación de los dioses olímpicos.

1.3.2. Los trabajos y los días

Obra didáctica y moralizante que ensalza el trabajo y la justicia como valores fundamentales.

2. Poesía Lírica

2.1. Características Generales

El término lírica hace referencia a géneros poéticos que se cantaban con el acompañamiento de la lira. Basada en una larga tradición de poesía popular, la lírica es la respuesta literaria a las transformaciones sociales y culturales de la época arcaica. Su temática se centra en la expresión de lo personal o de los valores ciudadanos, dejando de lado los valores heroicos y aristocráticos de la épica. La poesía lírica se divide en dos grandes grupos: coral y monódica. La monódica incluye la monodia, la elegía y el yambo. La lírica presenta esquemas métricos variados, como el dístico elegíaco, el trímetro yámbico y el tetrámetro trocaico, y suele agruparse en formas estróficas. Es frecuente la estructura triádica, que divide el poema en proemio, centro y epílogo, y la composición anular, donde el motivo del proemio se retoma en el epílogo. En la poesía yámbica y elegíaca predominaba el dialecto jónico; en la lírica monódica, el eolio; y en la lírica coral, el dorio.

2.2. La Elegía

2.2.1. Características

La elegía es una evolución de la poesía hexamétrica, compuesta de dísticos elegíacos. Surge como poesía funeraria, en forma de epigrama o trenética. Se cantaba con el acompañamiento de la flauta doble y luego pasó a recitarse.

2.2.2. Principales autores elegíacos

  • Tirteo de Esparta (s. VII a. C.)
  • Mimnermo de Colofón (s. VII a. C.)
  • Solón de Atenas (s. VII - VI a. C.)
  • Teognis de Mégara (s. VI a. C.)

2.3. El Yambo

2.3.1. Características

El yambo utiliza el trímetro yámbico y se asocia a rituales populares relacionados con la fecundidad. El dialecto suele ser el jónico y la temática es satírica.

2.3.2. Principales autores yámbicos

  • Arquíloco de Paros (s. VII a. C.)
  • Semónides de Amorgos (s. VII a. C.)
  • Hiponacte de Éfeso (s. VI a. C.)

2.4. La Monodia Lírica

2.4.1. Características

La monodia lírica era cantada por un solista con acompañamiento de la lira. Era una poesía de ejecución íntima, sin esquema métrico fijo, originaria de la isla de Lesbos y que se ocupaba de temas personales.

2.4.2. Principales autores

  • Safo de Mitilene (s. VII-VI a. C.)
  • Alceo de Mitilene (s. VII-VI a. C.)
  • Anacreonte de Teos (s. VI a. C.)

2.5. Lírica Coral

2.5.1. Características

La lírica coral era interpretada por un coro, con acompañamiento de la lira o la flauta, generalmente en celebraciones públicas. Tenía un carácter encomiástico, de alabanza a divinidades o hombres merecedores de distinción. Incluía sentencias y pensamientos didácticos, lo que reforzaba su papel social. La mayor parte de la lírica coral que se conserva consiste en epinicios, o cantos de victoria. Adoptaba una forma estrófica ternaria (estrofa, antistrofa y epodo) y el dialecto era generalmente el dórico.

2.5.2. Principales autores

  • Simónides de Ceos (s. VI-V a.C)
  • Píndaro de Tebas (s. VI-V a.C), cuya colección de epinicios se divide en Olímpicas, Píticas, Nemeas e Ístmicas.

Entradas relacionadas: