Poesía Épica Latina: Desde la Época Arcaica hasta el Bajo Imperio

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 6,79 KB

Definición de Poesía Épica

Se define como poesía épica o epopeya aquella narración en verso en la que un poeta canta las empresas bélicas o hazañas de héroes o personajes míticos que representan a toda una generación o pueblo y son un símbolo del mismo.

Características de la Épica Latina

  • Fue probablemente uno de los primeros géneros literarios.
  • En la épica latina se unen varias corrientes literarias: los elementos autóctonos, el influjo etrusco y la épica helenística.
  • La épica helenística muestra una gran influencia de la griega.
  • Los primitivos poemas épicos latinos son el resultado de la influencia griega y el patriotismo romano.
  • El pueblo romano ve crecer su propia grandeza y esto será un argumento adecuado para su epopeya.
  • Virgilio encontrará el equilibrio entre ambas tendencias: escribe la Eneida, donde Eneas es el personaje en el que se unen los troyanos, los griegos y los romanos que, a través de este personaje, descienden de los dioses.

Antecedentes de la Épica Latina

Las primeras manifestaciones preliterarias de este género son de carácter oral y se expresan en los acontecimientos más relevantes de la vida social:

  • Así, los carmina conuiualia eran poemas que se cantaban al final de los banquetes con acompañamiento musical y en los que se recitaban, entremezcladas de historia, leyenda y ejemplos morales, las gestas gloriosas y las virtudes excepcionales de ilustres guerreros y nobles.
  • Las neniae, en los que los familiares o las plañideras ponderaban los hechos más relevantes y las virtudes del difunto.
  • Elogia, inscripciones epigráficas en las que se ensalzaba a un personaje destacado. Solían estar encabezadas por un epitafio con los datos más descriptivos y a continuación empezaba el elogium con una estructura métrica determinada en donde se contaban méritos, hazañas y virtudes del personaje.

Épica Arcaica

La primera obra de la literatura escrita en latín es una traducción de la Odisea y su autor es Livio Andrónico. Cultiva diversos géneros. Fue su dedicación a la enseñanza lo que le llevó a considerar la utilidad de una traducción latina en versos saturnios de la Odisea. Livio incorpora elementos latinos autóctonos: la estructura métrica, el saturnio, el gusto por las genealogías, el tono moralizante, la humanización, nuevos términos latinos, imágenes, etc. Se aprecia en su reelaboración una profunda adaptación de la épica al sentido vital y al carácter romano.

Gneo Nevio participó en la primera guerra púnica. Escribió una auténtica epopeya nacional romana, Bellum Punicum, para la que eligió de tema el enfrentamiento entre romanos y cartagineses. Esta obra, compuesta de 4.000 o 5.000 versos saturnios, está escrita en un estilo solemne y es de destacar la escasa intervención de los dioses. El poema incorpora también la leyenda al remontarse a la partida de Eneas y el desembarco con sus compañeros en las costas de Italia y la posterior fundación de la ciudad de Roma.

Ennio escribió en hexámetros griegos un poema épico, Annales, compuesto de 18 libros y con un argumento fundamentalmente histórico. Se trata de una historia de Roma desde sus orígenes a modo de crónica histórica. A Ennio se le consideraba el Homero romano. Realizó modificaciones del ritmo y empleó nuevos términos. La principal novedad que incorpora es la narración de los acontecimientos desde un punto de vista ético, político y humano en perjuicio del elemento mitológico y de lo maravilloso. Su epopeya se mantuvo como el gran referente épico hasta la Eneida de Virgilio.

La Épica en Época de Nerón: La Farsalia de Lucano

Lucano fue condenado a muerte por Nerón por participar en la conspiración de Pisón. De toda su obra solo ha quedado Farsalia, obra en diez libros escrita en hexámetros, aunque el décimo quedó incompleto. En la Farsalia se relata la guerra civil entre César y Pompeyo. Comienza con la invocación a Nerón y la presentación de los retratos de César y Pompeyo, el paso del Rubicón, y continúa cronológicamente hasta las empresas de Catón en África, la guerra de Alejandría y los hechos de César en Oriente. Lucano supuso un cambio de rumbo con su argumento exclusivamente histórico e incluso con una visión crítica de la historia, con su defensa de las tesis republicanas y estoicas, y por lo tanto con su actitud crítica ante su presente político; se añade a esto el original abandono de la intervención divina y la no relevancia de la figura del héroe. Todos estos elementos innovadores hacen de la Farsalia un modelo épico, que influirá en autores más tardíos.

La Épica durante los Flavios

En este periodo los autores imitan principalmente a Virgilio, aunque añaden recursos barrocos y solemnes más propios de la retórica, por lo que el estilo carece de sencillez.

Silio Itálico, procónsul en Asia en tiempo de Vespasiano, escribió en 17 libros un poema épico, Punica, que relataba la segunda guerra púnica. No es un autor demasiado original.

Valerio Flaco, en honor a Vespasiano, escribió la Argonautica. Trata esta obra de la expedición de los Argonautas en busca del vellocino de oro. La narración es excesivamente retórica y lenta, con continuas intervenciones de los dioses y deja entrever explícitamente la presencia de la Eneida y las Metamorfosis.

Papinio Estacio fue un escritor apreciado y protegido en la corte de Domiciano. Cultivó la epopeya de tema helénico y mitológico; su gran poema fue la Tebaida, compuesta por 12 libros. En ella se describe la lucha fratricida entre Eteocles y Polinices por el trono de Tebas. Estacio escribió otro poema épico, la Aquileida, síntesis de la vida de Aquiles, el héroe de la guerra de Troya. Fue muy popular en la Edad Media y su estilo carece de sencillez.

La Épica en el Bajo Imperio

Claudiano fue el último gran épico romano de tema mitológico. Escribió, sin llegar a terminarla, la epopeya De raptu Proserpinae, en la que predomina el estilo virgiliano, se caracteriza por una depurada técnica y el clasicismo en el empleo del lenguaje. Compuso otra epopeya, De bello Gothico, en la que critica abiertamente a Rufino, prefecto del emperador de Oriente, Arcadio, y ensalza la política de Estilicón, tutor de Honorio, el emperador de Occidente. Su estilo es bastante frío e insensible.

Entradas relacionadas: