Poesía Épica: Homero y Hesíodo - Obras y Legado

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,61 KB

Poesía Épica

La poesía épica es un tipo de poesía narrativa que canta las hazañas de héroes pertenecientes a un pasado legendario, cuyo comportamiento glorioso acaba convirtiéndose en modelo de virtudes varoniles (valor, fidelidad, nobleza, entrega). Cantada por juglares con acompañamiento musical ante un público popular, es objetiva, pues el poeta actúa como simple narrador de unos hechos ajenos a él, donde no interviene.

Tuvo una primera etapa oral, en la que el juglar se limita a repetir lo que él a su vez ha aprendido de otros juglares. Le sigue la poesía culta, a la que pertenece Homero, donde, utilizando la escritura, crea sus propios poemas.

Homero

Homero (s. VIII a.C), con la escritura, condensó en sus poemas todo un bagaje de leyendas, mitos y héroes que los aedos o juglares griegos habían cantado durante siglos. Homero tiene detrás toda una tradición oral:

  • a) El tema de sus poemas, los sucesos relacionados con la guerra de Troya, pertenecen a un pasado ya lejano a él. El conocimiento de esa guerra, de las hazañas de los supuestos héroes que en ella participaron, de aspectos de la cultura (palacios, armas, vestidos...), etc., solo pudieron llegarle por tradición oral.
  • b) Esos hechos eran conocidos por su público, pues los personajes de sus poemas son introducidos sin que se cuente nada de su pasado.
  • c) En ocasiones, Homero nos presenta a los aedos cantando con un instrumento musical de 3 o 4 cuerdas, la forminge.
  • d) Se trata de una lengua artificial y llena de arcaísmos, con formas que en su época ya se habían perdido.
  • e) El uso de un lenguaje formulario consiste en un conjunto de frases hechas y expresiones fijas que se repiten continuamente y en lugares fijos.
  • f) Uso de recursos estilísticos, como comparaciones, catálogos, invocaciones a las musas, digresiones y escenas típicas que se repiten siempre y sin variación. Todos los rasgos se encuentran en poemas épicos de otras culturas (indoeuropeos y mesopotámicas). Además, Homero añadió ciertos rasgos propios:
  • a) Creó poemas mucho más largos, organizados alrededor de un héroe principal y de personajes menores.
  • b) Introdujo más intensidad y dramatismo a la acción.
  • c) Realizó una selección consciente del material que le había llegado por tradición oral.
  • d) Humanizó a sus héroes, dotándoles de virtudes.

La Ilíada consta de 24 cantos y más de 15.000 versos hexámetros dactílicos. Narra la cólera del héroe griego Aquiles, que tras discutir con el rey Agamenón por la esclava, se retira del combate. Ante la pérdida de soldados, vuelve y mata a Héctor. La acción tiene lugar en el último y décimo año de la guerra de Troya. Los principales personajes son guerreros y la acción es militar.

La Odisea se compone de 23 cantos y más de 12.000 versos hexámetros dactílicos. Recoge 3 temas: el regreso del héroe Ulises de la guerra de Troya a su patria, los intentos de su hijo por encontrarlo y la matanza de los pretendientes que aspiraban al trono de Ítaca. Cuenta episodios no recogidos en la Ilíada, como el del caballo de Troya.

Los protagonistas de Homero son los dioses y los héroes, el mundo divino y el mundo humano. Los dioses homéricos se asemejan a los hombres por su aspecto. Solo se diferencian por su inmortalidad y por ser superiores.

Por encima de los dioses hay un poder absoluto, el destino, que puede ser conocido mediante oráculos y predicciones, pero que nadie puede alterar. Son encarnación de las fuerzas de la naturaleza y castigan las alteraciones del destino protagonizadas por los hombres.

El mundo humano está representado por los héroes, que cuentan entre sus antepasados con algún dios, dotados de gran fuerza, belleza o inteligencia, superior a la de un hombre y menores que la de un dios. Son mortales. El héroe homérico se ve sometido al destino y a la intervención divina; aunque los dioses intervienen en la vida de los héroes, son los hombres quienes deciden si actuar o no, lo que nos lleva a plantear el problema de la libertad con Homero.

Homero se convirtió para griegos y romanos en el padre y maestro de la épica. Sus poemas fueron cantados por rapsodas por toda Grecia.

El interés del público por conocer los antecedentes de la acción cantada por Homero llevó a autores a componer poemas cuya finalidad es informativa, carente de héroes, como la Tebaida y la Pequeña Ilíada. Temas tratados:

  • El ciclo tebano, conjunto de leyendas de la ciudad de Tebas y su héroe Edipo. Ejemplo: la Tebaida.
  • El ciclo troyano, sucesos de la guerra de Troya. Ejemplo: Pequeña Ilíada.
  • Himnos homéricos, dirigidos a un dios. Ejemplo: Himno a Apolo.

Hesíodo

Posterior a Homero, siglo VIII a.C. Destacan las siguientes obras:

La Teogonía ordena mediante catálogos y genealogías el mundo de los dioses griegos. No sigue un criterio genealógico, sino la dignidad de cada dios. Se persigue dar una explicación divina al orden del universo. Su mito de las sucesiones indica el proceso seguido por el mundo hasta su perfección.

Los trabajos y los días parten de la petición de ayuda que Perses (su hermano) le da. Recuerda el pleito por la herencia paterna. Critica la injusticia de los reyes gobernantes de las ciudades y aconseja a su hermano sobre los trabajos agrícolas. Así, sus temas son el trabajo y la justicia.

Entradas relacionadas: