Poesía Elegíaca y Derecho Romano: Características y Evolución

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 9,63 KB

XIV - La Elegía

La poesía elegíaca es intimista y subjetiva: el poeta expresa en ella sus preocupaciones por amores no correspondidos o estados de ánimo tristes y desesperados.

Los introductores del género elegíaco en la literatura latina fueron Catulo y los poetae novi. Sin embargo, los poetas elegíacos principales escriben en época de Augusto (31 a. C. - 14 d. C.).

Autores destacados

1. Propercio (47 a. C. - antes del 2 d. C.):

Es autor de cuatro libros de Elegías. En los tres primeros predomina la temática amorosa centrada en la figura de Cintia, su enamorada, que en el último libro, ya muerta, es objeto de idealización.

2. Ovidio (43 a. C. - 17 d. C.):

Sus obras pertenecen a diversos géneros, entre los que destaca la epístola literaria (“Tristia” y “Epistulae ex Ponto”) y la poesía didáctica (“Ars Amandi”, Remedia Amoris”). Es también autor de un extenso poema, “Las Metamorfosis”, en el que se describen diversos mitos.

XV - El Derecho Romano

Es el conjunto de leyes que regularon la convivencia de los romanos. En un principio era consuetudinario, es decir, no existía el derecho escrito, sino solamente una serie de normas de convivencia entre los ciudadanos. El primer código escrito, del año 450 a. C. y vigente durante doscientos años, fue la Ley de las XII Tablas, que garantizaba los derechos individuales de las personas y constituía una ley común para patricios y plebeyos.

Posteriormente, los juristas introdujeron innovaciones en el derecho romano, sentando las bases de la ciencia jurídica. Una de ellas fue la distinción entre derecho público y derecho privado.

Tipos de Derecho

  • El derecho público afecta a la organización del Estado, la ciudad y las provincias.
  • El derecho privado afectaba a los particulares y podía ser de tres tipos:
    • Natural: marcaba el código ético de todos los romanos.
    • Derecho de gentes: regulaba la relación entre los romanos y quienes no poseían la ciudadanía romana.
    • Civil: recogía el conjunto de leyes procedentes de decretos y edictos.

Para crear una ley, el magistrado proponía un proyecto que se presentaba al Senado para su discusión. Después debía ser aprobado por votación en la Asamblea y publicado.

Los procesos judiciales eran organizados por los magistrados, mientras que los jueces examinaban los hechos y pruebas y pronunciaban la sentencia en asuntos de poca trascendencia. Para asuntos de más importancia se recurría a los tribunales permanentes.

En el siglo VI d. C., Justiniano mandó reunir toda la jurisprudencia clásica y las leyes de los emperadores en una inmensa obra llamada “Digesto”.

Locuciones Latinas

Post scriptum: “escrito después”
Rara avis: “ave rara”
Sine die: “sin fecha”
Statu quo: “estado en el cual”
Strictu sensu: “estrictamente”
Vade retro: “vuelve atrás”
Viceversa: “con el papel cambiado”
Ab intestato: “a partir del intestado”
Corpus delicti: “el cuerpo del delito”
Dura lex, sed lex: “la ley es dura, pero es la ley”
Ius sanguinis: “derecho de sangre”
Non bis in idem: “no dos veces en lo mismo”
Sub iudice: “en manos del juez”

Pronombres Relativos

SingularPlural
MFNMFN
NQUIQUAEQUODNQUIQUAEQUAE
AcQUEMQUAMQUODAcQUOSQUASQUAE
GCUIUS (los 3 géneros)GQUORUMQUARUMQUORUM
DCUI (los 3 géneros)DQUIBUS (los 3 géneros)
AbQUOQUAQUOAbQUIBUS (los 3 géneros)

Formación del Participio Perfecto Pasivo

Se forma a partir del tema de supino: supino del enunciado (5ª forma) sin -um. Al tema de supino resultante se añaden las desinencias -us (m), -a (f), -um (n) para el singular y -i (m), -ae (f), -a (n) para el plural:

Ej: Amo, amas, amare, amavi, amat/um (amar): amat-

SingularPlural
MFNMFN
Amat-usAmat-aAmat-umAmat-iAmat-aeAmat-a

Tiempos de Indicativo en Voz Pasiva

Pretérito Perfecto

Participio de perfecto + presente o pretérito perfecto de indicativo de SUM: "Yo fui/he sido amado/a"

Amatus-a-umSUM/FUI
ES/FUISTI
EST/FUIT
Amati-ae-aSUMUS/FUIMUS
ESTIS/FUISTIS
SUNT/FUERUNT/FUERE

Pretérito Pluscuamperfecto

Participio perfecto + pretérito imperfecto o pluscuamperfecto de indicativo de SUM. “Yo había sido amado/a”

Amatus-a-umERAM/FUERAM
ERAS/FUERAS
ERAT/FUERAT
Amati-ae-aERAMUS/FUERAMUS
ERATIS/FUERATIS
ERANT/FUERANT

El Comparativo de Superioridad

Formación

Raíz del adjetivo (2ª forma sin la desinencia) + -ior (M/F) / -ius (N). Ej:

Altus, alta, altum: Raíz: alt-. Comparativo: Alt-ior (M/F), Alt-ius (N).

Construcciones con Comparativo de Superioridad

Primer término + adjetivo en comparativo (concordando en género, número y caso con el primer término) + quam (adverbio) + segundo término en el mismo caso que el primero / sin quam + segundo término en ablativo (si el primer término es nominativo o acusativo).

Ej: Petrus altior quam Paulus est.

Petrus (N. S, primer término). Sujeto.

Altior (N. S, adjetivo en comparativo) + quam (adverbio) + Paulus (N. S, segundo término). Atributo (todo).

El Superlativo

Expresa una cualidad en grado máximo.

Formación

Se añade a la raíz del adjetivo -issimus, -issima, -issimum.

Ej: Altus, alta, altum: Alt-issimus, Alt-issima, Alt-issimum.

Construcciones con Superlativo

Superlativo Absoluto

Cualidad en grado máximo: sustantivo y adjetivo en superlativo (concordando ambos en género, número y caso).

Ej: Petrus altissimus est. Pedro es muy alto/altísimo.

Superlativo Relativo

Cualidad en grado máximo en relación a otros seres: sustantivo + adjetivo en superlativo + complemento del superlativo (genitivo / ex + ablativo / inter + acusativo).

Ej: Petrus altissimus omnium/ex omnibus/inter omnes est. Pedro es el más alto de todos.

Comparativos y Superlativos Irregulares

PositivoComparativoSuperlativo
Bonus, bona, bonum (bueno)Melior, melius (mejor)Optimus, optima, optimum (óptimo)
Malus, mala, malum (malo)Peior, peius (peor)Pessimus, pessima, pessimum (pésimo)
Magnus, magna, magnum (grande)Maior, maius (mayor)Maximus, maxima, maximum (máximo)
Parvus, parva, parvum (pequeño)Minor, minus (menor)Minimus, minima, minimum (mínimo)

Entradas relacionadas: