Poesía Cortesana y Tradicional del Siglo XV: Características y Autores Clave
Enviado por manu y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB
La Poesía Cortesana del Siglo XV
La poesía cortesana, o de cancionero, es una corriente culta del siglo XV, compuesta para ser leída, recitada o cantada en la corte. Esta lírica presenta las siguientes características:
- Gran variedad de estrofas y temas:
- La canción trovadoresca: Trata el tema amoroso.
- El decir: Se especializa en temas morales, filosóficos, políticos o religiosos.
- La esparza: Expresa brevemente un pensamiento de forma ingeniosa.
- La glosa: Una composición en la que diversas estrofas comentan y amplían el contenido de un poema inicial.
- Las preguntas y los debates: Poemas dialogados de tema filosófico, moral, científico o teológico.
- Lenguaje artificioso: Empleo de numerosas figuras retóricas, con gran abundancia de hipérbatos.
- Métrica: Predominio del verso de arte mayor castellano.
Esta poesía se recogió en numerosos cancioneros. Dentro de los círculos cortesanos, destacan figuras como el Marqués de Santillana, Juan de Mena y Jorge Manrique.
La Poesía Crítica y Satírica del Siglo XV
La situación política en Castilla propicia la aparición de obras de corte crítico que emplean la sátira y la parodia.
- Versión castellana de la Danza de la Muerte: Aparece a principios del siglo XV. La Muerte llama a bailar a diversos personajes, desde el Papa hasta el Emperador, mostrando que todos son iguales ante ella.
- Coplas de la panadera (de irónico sentido antinobiliario), Coplas de Mingo Revulgo y Coplas del Provincial: Tratan temas sociales y críticos.
La Poesía de Tipo Tradicional
Son poemas que recogen la herencia medieval, como la belleza femenina, el alba, etc. Esta poesía se caracteriza por:
- Uso de diminutivos y posesivos.
- Ausencia de elementos ornamentales.
- Repetición de palabras, fonemas y estructuras.
- Empleo de estructuras yuxtapuestas.
Jorge Manrique y las Coplas a la Muerte de su Padre
Obra de Jorge Manrique
La obra de Manrique se puede clasificar según el tipo de poesía:
- Poesía amorosa: Temática del amor cortés, repetición de temas, vocabulario y recursos poéticos.
- Poesía burlesca: Se reduce a tres composiciones y responde al florecimiento de este tipo de poesía en el siglo XV.
- Poesía moral: Las cuarenta coplas formadas por dos sextillas de pie quebrado tituladas Coplas a la muerte de su Padre.
Coplas a la Muerte de su Padre: Análisis
Jorge Manrique medita sobre el paso del tiempo, la caducidad de los bienes del mundo, la inestabilidad de la fortuna y el poder igualatorio de la muerte.
Temas Principales
Se recogen temas y tópicos de la tradición literaria clásica y medieval:
- La Muerte como personaje: Jorge Manrique emplea la Muerte como personaje alegórico que viene en busca de su padre; la presenta como un complemento de la vida.
- La fama o memoria ejemplar: La huella que dejan las personas.
- Vanitas vanitatis: La creencia de que nada en este mundo tiene valor.
- Ubi sunt? (¿Dónde están?): Expresa el dolor por la pérdida.
- Tempus fugit: El presente no existe y el futuro se va transformando en presente.
- Planto: Llanto por la desaparición de seres queridos.
Estructura
Las Coplas se dividen en tres partes:
- Coplas I-XIII: Reflexiones sobre la igualdad ante la muerte, la fugacidad de la vida, la vanidad y el menosprecio del mundo. Alude a la vida terrenal.
- Coplas XIV-XXIV: Recuerdos del pasado inmediato de personas ilustres y hechos históricos. Alude a la vida de la fama.
- Coplas XXV-XL: Elegía por su padre, Don Rodrigo. Muestra la vida eterna que prevalece sobre la terrenal y la de la fama.
Estilo
Los rasgos más característicos son:
- Copla de pie quebrado: Seis versos de arte menor, con rima consonante (8a 8b 4c 8a 8b 4c). Los versos de cuatro sílabas (pie quebrado) aportan un ritmo funerario.
- Tono sobrio, exquisito y sosegado, con un lenguaje llano y sin artificios sintácticos.
- Parejas de sinónimos.
- Empleo de recursos retóricos.
- Oscilación en la lengua entre formas viejas y nuevas.
- Adjetivación explicativa.
- Empleo de formas imperativas.