Poesía Barroca: Características y Autores Destacados
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 5,1 KB
Mentalidad barroca
Producto de la crisis, actitud más sobresaliente en el hombre barroco, el desengaño. Dos son las razones: la primera son las adversas condiciones políticas de la época (pérdida de gran parte del imperio de España) y la segunda es la voluntad de las clases dominantes (tratan de impedir la movilidad social). El desengaño es la causa de otro de los rasgos, la depreciación de la realidad, de la que derivan motivos como:
- La realidad mostrada ante nuestros ojos no es tal realidad o tal vez no sea lo que parece
- La locura, licenciado vidriera
- Vida como un sueño o vida como teatro
- Disfraz y juegos de engaño, manifestaciones literarias de la despreciación de la realidad
- Gusto por juegos de ingenio, conceptismo, forma de alejarse de la realidad
- Culteranismo, cultismos, latinismos, figuras, distanciadas de la lengua común, reflejo de una realidad que gusta muy poco.
La crisis de la realidad deja al hombre desamparado y en continua lucha consigo mismo, lo que desemboca en el estoicismo, una corriente de pensamiento cercana al catolicismo, que considera que debemos soportar con resignación cuantos males nos acarrea la existencia. Este pensamiento estoico está muy ligado al pesimismo y a los temas de la muerte. Sin embargo, junto a este pensamiento, aparece otro, que busca encontrar la felicidad a través de los pequeños placeres que podamos hallar en la vida, ya que esta no nos va a traer grandes alegrías. Este pensamiento, que es complementario al estoicismo, se denomina epicureísmo.
Lope de Vega
Convierte en poesía todo cuanto le sucede, de ahí el tono vitalista y apasionado que desprenden la mayoría de sus poemas. El resto de su obra está plagada de magníficos poemas. Otro rasgo es que podríamos trazar una 'biografía literaria', en la que él mismo y su amada se transforman en los distintos personajes de su obra. Caben todas las corrientes de su época, así como todos los temas, desde el amor divino, fruto de su profunda fe, hasta el amor a las muchas mujeres con las que estuvo, desde el tono serio de los poemas patrióticos al desenfadado de los burlescos y paródicos. Lope es el más renacentista de los poetas barrocos, pues su lenguaje es claro, directo y apasionado. Solo al final de su vida notamos cierta influencia del estilo gongorino.
Lírica popular
Se encuentra en sus obras dramáticas y novelas, o recogida en antologías. Los romances, moriscos y pastoriles principalmente, sirven para reflejar tanto sus amores juveniles como los de madurez.
Lírica culta
Cultiva la poesía petrarquista, la religiosa e incluso la poesía didáctica, como el Arte nuevo de hacer comedias, donde expone sus reglas para hacer teatro. De esta obra destacamos las Rimas, con sus mejores sonetos amorosos, las Rimas sacras, fruto de la crisis tras la muerte de su mujer y su hijo y las Rimas humanas y divinas.
Góngora
Rompe muy temprano con la herencia petrarquista para crear una lengua propia para la poesía, culteranismo. Se han distinguido tradicionalmente dos etapas en su producción poética, desde el 'príncipe de la luz', de sus primeros poemas en versos dentro de la tradición petrarquista, al 'príncipe de las tinieblas' de sus grandes poemas culteranos. Tal distinción no es exacta ya que muchos de los recursos de la segunda etapa están ya presentes en la primera, aunque en menor proporción.
Quevedo
En ella encontramos los más vivos contrastes: desde la más apasionada exaltación hasta la degradación más grotesca, desde la misoginia más descarnada al amor más allá de la muerte, del lenguaje más elevado y brillante al más soez y barriobajero. Su poesía se clasifica en tres grupos principales: poemas metafísicos, morales y religiosos, poemas de tema amoroso y poemas satíricos y burlescos.
- En este grupo de poemas, es fundamental el tema existencial, la reflexión sobre el sentido de la existencia, la llegada inexorable de la muerte y el paso del tiempo. Se tratan obsesivamente los tópicos; vivir es ir muriendo (cotidie morimur), el tiempo fugitivo (tempus fugit) y la inconsistencia de la vida (vanitas vanitatis). Otro motivo recurrente es el desengaño, del que emanan ideas o temas como el pesimismo tras descubrir lo que en el mundo hay de apariencia y de vana ambición, con advertencias políticas y morales dirigidas a la decadencia de España. En los poemas religiosos destaca su arrepentimiento y su admiración por la figura de Cristo.
- Quevedo reproduce los tópicos amatorios cortesanos, aunque les da una nueva expresividad, un nuevo tratamiento. Dentro de este grupo podemos distinguir
- Los poemas en los que define el amor, basados sobre todo en antítesis y paradojas
- Los poemas galantes, en los que canta la gracia de una muchacha bellísima y desdeñosa con un lenguaje petrarquista y juegos de palabras propios del conceptismo, donde prevalece el ingenio sobre el sentimiento. Los 'Poemas a Lisi', destacan los poemas en los que se unen el tema del dolor y la muerte con la experiencia amorosa