Poemas con metáfora símil y hipérbole

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,41 KB

Alegoría:

Figura que consiste en expresar dos sentidos completos, uno recto y otro figurado por medio de varias metáforas consecutivas: bajo la expresión real de una cosa, se indica además, figuradamente, otra.

Anáfora:

Permite utilizar algunas palabras para reproducir el significado de otras que ya han aparecido antes: “No estuve con Carlos este sábado; lo vi el domingo”. Su antónimo es la catáfora

Antítesis:


Contraposición de una palabra a otra de significado contrario. Ejemplos: “quien bien te quiere te hará llorar”; “lloran los justos y gozan los culpables”; “amas a quien te aborrece

 Comparación o símil:
Comparar es establecer el parecido de una cosa con otra a través de las partículas “como”, “cual” o “tal”, o bien utilizando una forma del verbo “parecer” o el adverbio “así”. Esos dos términos o ideas que tienen alguna relación entre sí, al menos, comparten alguna carácterística.
 Epíteto:
Adjetivo, generalmente antepuesto, que acompaña al sustantivo sin añadir información, pues la cualidad que refiere es inherente al nombre, es decir, está ya presente o implícita en el propio sustantivo. Ejemplos: "el verde prado de frescasombra lleno" (Gracilaso de la Vega)

 Hipérbaton:
Recurso expresivo que consiste en alterar el orden normal o habitual de las palabras en una oración. Ejemplo: “pidió las llaves a la sobrina del aposento” (Cervantes), en lugar de “pidió las llaves del aposento a la sobrina”.
Hipérbole:
Recurso que consiste en emplear una expresión que exagera la realidad (y, por tanto, la deforma). Ejemplos: “Yo estaba positivamente helado: me dolían los pies, me dolían las manos, me dolía el pecho, me dolía el pelo” (MaxAub)
 Paralelismo:

Consiste en la repetición de estructuras sintácticas o semánticas: "


Bic naranja escribe fino; Bic cristal escribe normal". Se trata de un recurso carácterístico de la poesía.
Metáfora:
Recurso expresivo consistente en identificar dos conceptos o dos objetos distintos que poseen alguna relación de semejanza entre sí. Se identifican, pero no se comparan, pues en ese caso sería una comparación o símil, recurso diferente y mucho más simple. Puede decirse, así, que una metáfora es una comparación incompleta
Parodia:
Imitación burlesca de una obra literaria o del estilo de un autor. Son especialmente propias de periodos postclásicos, como por ejemplo el Barroco.Un procedimiento paródico puede ser la recreación irónica de un personaje, o un hecho, o un contenido carácterístico de un género literario. En ocasiones, bajo la apariencia paródica, hay un homenaje a la obra, el suceso o los personajesparodiados.
Perífrasis:
Recurso expresivo que consiste en nombrar con varias palabras lo que podía hacerse con menos, como en este ejemplo de Góngora: “era del año la estación florida” (por “la primavera”).
Tópico literario:
También llamado “lugar común”, cuando el tópico es literario se trata de un motivo estereotipado y fijado por la tradición de la literatura. Por ejemplo, “Beatus ille”, “Ubí sunt”, “Carpe diem”, “Vita flumen”, “Tempus fugit”...

Entradas relacionadas: