Poemas de Antonio Machado: Exploración Temática y Estilística

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,32 KB

Soledades, galerías y otros poemas (1907)

Análisis de "Yo voy soñando caminos"

Estructura externa

24 versos octosílabos con rima consonante, distribuidos en 6 estrofas: cuarteto, redondilla, cuarteto, cuarteto, redondilla, cuarteto.

Tema

Deseo de llenar el vacío existencial causado por un amor doloroso.

Movimiento

Modernismo intimista.

Análisis por partes

El yo poético, sumido en sus pensamientos, recuerda una canción (3ª estrofa) que le evoca la pérdida de un amor doloroso (espina de la pasión). Describe un paisaje luminoso y ligero (colinas doradas, verdes pinos, etc.), ligado a sus emociones, que en la primera parte son más positivas. En la canción popular, expresa la superación del amor perdido (espina). En la segunda parte, el paisaje se oscurece (mundo sombrío) hasta desaparecer. En los últimos tres versos, retoma la canción y expresa el anhelo de recuperar ese amor y el dolor por su pérdida.

Símbolos

  • Camino/sendero: vida y búsqueda del ser humano.
  • Sueño/soñar: acción propia del ser humano.
  • Viajero/viaje: la forma de conocer/se.
  • Tarde: melancolía, nostalgia.
  • Espina: amor doloroso.

Léxico

Léxico general relacionado con el vacío existencial: mudo, sombrío. Adjetivos definidores: colinas doradas, verdes pinos...

Figuras literarias

  • Enumeración + asíndeton (versos 3-4): "colinas doradas, verdes pinos...". Enumera elementos con ritmo ágil gracias a la ausencia de conjunciones.
  • Pregunta retórica (verso 5): "¿Adónde el camino irá?". El poeta reflexiona.
  • Polisíndeton (versos 18-20): Uso repetido de la conjunción "y". "Y el camino que serpea y débilmente (...)". Ritmo más lento.
  • Apóstrofe (versos 22-24): El autor interrumpe el discurso para hablar del amor.
  • Paradoja: Contraste entre "aguda espina dorada" (verso 22). "Espina" (mal amor) pero "dorada" (vida y luz).

Campos de Castilla (1912)

Análisis de "A un olmo seco"

Estructura externa

3 estrofas con versos endecasílabos y heptasílabos. Rima consonante, excepto el verso 24 (sin rima). Silva.

Tema

Esperanza en la recuperación de su esposa con la llegada de la primavera.

Análisis por partes

  1. Descripción del olmo, comparándolo con los álamos (vida). Guarda esperanza pese a su estado ("algunas hojas verdes le han salido").
  2. Reflexiona sobre el destino del olmo (leña, hoguera), pero destaca las hojas verdes.
  3. Canto a la esperanza de la curación de Leonor.

Movimiento

Intimismo.

Símbolos

  • Olmo viejo: enfermedad de su esposa.
  • Álamo: vida.
  • Río: fugacidad del tiempo.
  • Mar: muerte.

Léxico

Léxico de vejez y enfermedad: rayo, hacha, torbellino (destrucción), musgo amarillo, corteza blanquecina (enfermedad). Adjetivos: podrido, hendido, carcomido. Contraste con léxico de esperanza: hojas verdes, primavera, milagro.

Figuras literarias

  • Bimembraciones (versos 3, 10, 16): Frases con misma categoría gramatical y orden. "Las lluvias de abril y el sol de mayo".
  • Apóstrofe (versos 5-6): "¡El olmo centenario de la colina (...)!". Destaca la imagen del olmo.
  • Sinestesia (verso 19): "álamos cantores". Unión de dos sentidos.
  • Metáfora (verso 19): "Rojo en el hogar" (hoguera).
  • Anáfora (versos 18, 22, 25, 26): Versos que empiezan igual ("Antes que...").

Análisis de "El mañana efímero"

Estructura externa

42 versos, principalmente endecasílabos y heptasílabos. Rima consonante. Silva.

Tema

Machado confronta dos Españas: la religiosa y tradicional (hipócrita y anclada al pasado) y la joven y trabajadora (visión esperanzadora).

Análisis por partes

  1. (versos 1-34): Crítica a la España de principios del siglo XX: atrasada, tradicional (charanga y pandereta), cristiana (cerrada y sacrista), devota a los toros (Frascuelo) y la religión (María). Tradicional y pecadora, culpable de un futuro vacío.
  2. (versos 35-42): Esperanza en una nueva España trabajadora (cincel y maza), fuerte (implacable) y joven. España revolucionaria.

Símbolos

  • Mármol: muerte.
  • Tarde: muerte.

Movimiento

Rasgos de la Generación del 98, con crítica social.

Léxico

Primera parte: connotaciones negativas. Adjetivos: lechuzo, tarambana, zaragatero, vieja, tahúr. Segunda parte: léxico positivo: imparable, redentores, vengadora. Sinónimos: vacío (vacuo, huero).

Figuras literarias

  • Metáfora: "ha tener su mármol y su día" / "barbas apostólicas".
  • Metonimia: España: charanga y pandereta (fiesta), Frascuelo y María (toros y religión), cincel y maza (trabajo).
  • Paralelismos: "España inferior que ora y bosteza" - "España inferior que ora y embiste".
  • Símil: España comparada con "la náusea de un borracho ahíto de vino malo".
  • Antítesis: "España de charanga y pandereta" (tradicional) vs. "España del cincel y la maza" (trabajadora).
  • Personificación: "España que ora y bosteza", "España que nace".
  • Epíteto: "Sagradas tradiciones", "Luengo parto", "Eterna juventud".

Entradas relacionadas: