El Poema de Mío Cid: Origen, Estructura, Argumento y Estilo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB
Origen de los Cantares de Gesta
El origen de los cantares de gesta se ha relacionado con distintas fuentes: los carmina maiorum (cantos heroicos de los visigodos sobre los antepasados germánicos), la épica francesa, la épica arábigo-andaluza y el folclore popular. Los cantares de gesta españoles se inscriben en la tradición literaria del mester de juglaría o arte de los juglares; de ahí que sean anónimos. Tenemos noticia de muchos cantares gracias al Romancero y a las prosificaciones de los cronistas medievales. Los cantares de gesta vinculados a la historia de Castilla se agrupan en tres ciclos principales: el de los condes de Castilla, el del Cid y el de Carlomagno (carolingio).
El Poema de Mío Cid
El Poema de Mio Cid es un cantar de gesta que fue compuesto en el período de plenitud de la épica castellana medieval, entre la segunda mitad del siglo XII y la primera del siglo XIII. Ha llegado hasta nosotros en un único manuscrito.
El Códice, Autoría y Fecha de Composición
El códice del Poema de Mio Cid contiene 3730 versos y está incompleto. Ramón Menéndez Pidal sostiene la tesis de una doble autoría en el Poema: el que llama poeta de San Esteban de Gormaz sería el responsable del cantar I, parte del cantar II y un poco del III, partes en las que prevalecen los aspectos informativos. El poeta de Medinaceli, un refundidor, al que Menéndez Pidal le atribuye los rasgos más novelescos, la consecución de los efectos más poéticos y el dramatismo de la obra. Per Abbat sería un simple copista. En cuanto a su fecha de composición, la sitúan hacia finales del siglo XII o comienzos del siglo XIII, entre 1201 y 1207.
Estructura
El Poema de Mio Cid presenta una gran unidad argumental, apoyada en una serie de motivos, todos ellos relacionados con Rodrigo Díaz de Vivar, su protagonista. La obra se divide en tres cantares o partes:
- Cantar del destierro
- Cantar de las bodas de las hijas del Cid
- Cantar de la afrenta de Corpes
El segundo cantar es el centro poético del poema.
Argumento
El Poema de Mio Cid tiene dos líneas argumentativas: La primera se refiere a la aventura que sigue al destierro del Cid, que da lugar a la conquista de Valencia, a la recuperación de la honra perdida y a la reconciliación entre el señor y el vasallo. La segunda línea relata las bodas de las hijas del Cid, la afrenta de Corpes y la consecución de la gloria por el protagonista.
Métrica
El Poema de Mio Cid es un cantar de gesta, un poema narrativo en verso, que sigue el esquema métrico propio del mester de juglaría. Su métrica se caracteriza por versos de medida irregular, anisosilábicos (entre 14 y 16 sílabas), con una censura que los divide en dos hemistiquios. La rima de los versos es asonante, y los que presentan una misma rima se agrupan formando una tirada, no una estrofa.
Lengua y Estilo
El Poema de Mio Cid fue escrito, entre los siglos XII y XIII, en una variedad dialectal del castellano con presencia de aragonesismos. Algunos de sus rasgos son:
- La escasez de adjetivos, que se reservan para los pasajes de mayor impacto descriptivo.
- El movimiento verbal: el narrador salta de un punto de vista narrativo, en pasado, al diálogo en presente.
- El predominio de la yuxtaposición y la coordinación oracional sobre la subordinación.
- El léxico concreto que, junto a términos cotidianos, abunda en los referidos a leyes, actividad bélica, etc. Aparecen palabras arcaicas, latinismos de origen eclesial y arabismos.
- Difusión oral e improvisación.
- La sobriedad, la claridad y la sencillez del lenguaje son características del estilo realista.
- Las expresiones formulísticas, como el epíteto épico, utilizado para llamar la atención sobre la cualidad de un personaje.
- Las expresiones de acción de gracias.
- Las llamadas de atención al auditorio por parte del narrador.
- Los paralelismos, la exclamación, la comparación, la antítesis y el pleonasmo.
- El peso del diálogo, introducido o no por el verbo dicendi.
Temas
Los temas más relevantes son el del destierro injusto; el del buen soldado; el del vasallaje; el de la guerra como medio para obtener riquezas, honor y fama; el de la envidia; el de la venganza; el de la justicia y el del favor real. Por encima se sitúa el tema de la recuperación de la honra perdida.