Población Mundial: Distribución, Crecimiento y Factores Determinantes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 16,31 KB

Población Mundial

La población es el conjunto de personas que habitan en un espacio determinado.

Volumen: Actualmente, la población mundial es de aproximadamente 8.200 millones de personas.

Según la ONU, se estima que la población mundial alcanzará un máximo de entre 10.000 y 11.000 millones de personas.

Distribución de la Población

  • Vacíos demográficos: Zonas con baja densidad de población.
  • Focos de concentración: Áreas con alta densidad de población.

Factores que Condicionan la Instalación de Personas en un Territorio

  • Factores físicos: Clima, relieve, recursos naturales, etc.
  • Factores humanos: Antigüedad de la población, desarrollo tecnológico y factores políticos.

Ejemplos de Vacíos Demográficos

  • Norte de Eurasia
  • Norte de América: Groenlandia, Alaska
  • Antártida: Sin población autóctona; solo alberga a investigadores y personal de apoyo por períodos cortos.
  • Sur de Argentina: Patagonia
  • Zonas montañosas: Áreas con altitudes superiores a los 4.000 metros.
  • Lugares áridos: Desiertos con precipitaciones escasas o nulas.

Ejemplos de Focos de Concentración

  • Noroeste de Estados Unidos
  • Brasil: Triángulo entre Río de Janeiro, São Paulo y Belo Horizonte
  • Parte de México
  • África: Golfo de Guinea, Nigeria, Congo
  • Valle del Río Nilo
  • India, Pakistán, Bangladesh
  • Asia

Crecimiento Vegetativo

  • Saldo de nacimientos: Tasa de natalidad.
  • Saldo de muertes: Tasa de mortalidad.

Se refiere a los nacimientos y muertes ocurridos en un año por cada mil habitantes.

Causas de las muertes: Guerras, pestes, hambrunas, etc.

Hasta 1800, ambas tasas eran altas, pero el crecimiento era lento. Se estima que la población mundial alcanzó los 1.000 millones de habitantes por primera vez alrededor de ese año. Cerca de 1800, la introducción del arado en el campo marcó el inicio de la revolución agraria. El arado permitió producir mayor cantidad de alimentos con menos mano de obra.

Consecuencias: Se redujo la incidencia de hambrunas y se produjo el éxodo rural. La aplicación de la ciencia y la tecnología dio lugar a la Revolución Industrial, que a su vez desencadenó la propagación de enfermedades.

Transición Demográfica

Se define como el crecimiento demográfico elevado debido al descenso de la mortalidad, que precede al descenso de la natalidad. Existe una desigualdad en este proceso entre países ricos y pobres.

  • Régimen demográfico antiguo: Tasas de mortalidad y natalidad altas. Crecimiento vegetativo bajo, crecimiento lento.
  • Transición demográfica.
  • Régimen demográfico moderno: Tasas de mortalidad y natalidad bajas. Crecimiento vegetativo bajo, pero con un crecimiento poblacional que puede ser rápido en un inicio.

Se calcula en función de la esperanza de vida, que es el promedio de vida de una generación según los años.

La población ha cambiado anteriormente de manera lenta y ahora lo hace de manera rápida. Hasta 1800, el crecimiento demográfico era lento debido a las altas tasas de natalidad y mortalidad.

AD_4nXdTQuhZ7rrTKO6Jq6sS0CYpG3N39yiWDG7CtQ1i1v2T3tXI8Ixucrfl3EIeF-rCAwLppjlfBKGr4qxVhLe8CF8wfzxp0OW6mYAdWHpNgRXJEvNNmqlecpofMDj6zQrGvW09LmO2?key=u17G891gMNBhQ7ic6G1Rbwog

Cantidad de años que tardó la población mundial en crecer en mil millones de personas:

  • 130 años: 1930 - 2 mil millones
  • 30 años: 1960 - 3 mil millones
  • 14 años: 1974 - 4 mil millones
  • 13 años: 1987 - 5 mil millones
  • 13 años: 1999 - 6 mil millones
  • 12 años: 2011 - 7 mil millones

Régimen moderno: Ambas tasas son bajas, pero no en todo el mundo. La esperanza de vida contribuye al crecimiento de la población.

Pirámides de Población

  • Índice de masculinidad: Número de bebés varones nacidos por cada 100 mujeres.
  • Índice de feminidad: Número de bebés mujeres nacidas por cada 100 hombres.

Pirámide de Población de Países Subdesarrollados

AD_4nXeUM_Lgcu67PeSIiVhEEvJPCAIMoJ3spYcp_EfhCEhzFywhxVJLz4DiSJszOabqvKD27bzD39wEdhLqtzUR8I7cjzgB5y6w78cq5x4fXz1wFWeass5mnJRc5ckJJ92SJb0nOi_kTw?key=u17G891gMNBhQ7ic6G1Rbwog

Pirámide de Población de Países en Desarrollo

AD_4nXcTRBNOWAojCPZ7JLHnoKezhnk-5rD1TQ2JD1XBiFGyu-dBbb_OuaBDc5m0HtBzvwJzP3Ca_N84-dWv_RXd4Y8vstcb58FuHZaq8oEVF3AAV9N-Y0gjWcMSE2D10spZ3qHqAc5Nvw?key=u17G891gMNBhQ7ic6G1Rbwog

Pirámide de Población de Países Desarrollados

AD_4nXeZDn2rbLze6I8LA82-cdWuWpbkl1c9Mb4-lm_MZubVBLKKEdtTNwh68_wWMhlANM7OfseyaL6Uqoa641nF1WdcdKNg8wY8PTekzjJ3srAf6q6HM1nnheiG8REKCDZy2VBal-cSiQ?key=u17G891gMNBhQ7ic6G1Rbwog

AD_4nXe5CE15HYpTrpXilyc7JNAccg7bItNGjVb1yC9p-H-loM17yf5EGS9aPs_xwIddTMQ0FSk-C8rZweZl2tCqupj-Eeg-ztesgLar0XtTskvYem0DBIgNiz3TluDoNCNhK_Wz8LnGsw?key=u17G891gMNBhQ7ic6G1Rbwog

La Línea de Brandt

Divide los países en dos grupos:

  • Sur: En desarrollo.
  • Norte: Desarrollado.

Países desarrollados (según la Línea de Brandt):

  • Frontera entre Estados Unidos y México
  • Unión Soviética (antes de su disolución)
  • Europa
  • China: Parte sur del mapa.

Tras su disolución, la URSS se dividió en Rusia y otros países, dejando de ser como antes.

AD_4nXf3YB5whmq-nTHacLNM_hgDRUL_2iuLvyOxrXeEiUcP1YZbgBc2wlT1WI-hJUFbNYWQjNbOuOR1w7mLP6eTjo6QSMdBmXLuyMtBBGMAl10q8hfAiSPh-TH7XoaxyMGSvteFd--iZA?key=u17G891gMNBhQ7ic6G1Rbwog

Existen diferencias significativas entre el norte y el sur. En los países desarrollados, la base de las pirámides de población está disminuyendo, mientras que en los países en desarrollo, la base es más ancha.

Población Económicamente Activa

Se considera población económicamente activa a las personas entre 15 y 65 años. Sin embargo, dentro de este rango de edad, hay grupos que no forman parte del mercado laboral:

  • Estudiantes
  • Jubilados
  • Personas con trastornos
  • Personas privadas de libertad

Estos grupos reducen la cantidad de personas disponibles para trabajar.

Comparación de la Estructura Económica

Países desarrollados:

  • Sector terciario: 60%
  • Sector secundario: 35%

Países en desarrollo:

  • Sector terciario: 30%
  • Sector secundario: 10%
  • Sector primario: 60%

Algunos países petroleros que estaban en desarrollo han logrado desarrollarse en la actualidad.

Medición del Desarrollo: PBI y PBI per Cápita

Anteriormente, se utilizaba el PBI (Producto Bruto Interno), que es la suma de bienes, servicios y materias primas producidos en un año. Sin embargo, este método no es el más adecuado, ya que no refleja la distribución de la riqueza ni el hecho de que muchas empresas producen en un país pero sus ganancias no se quedan en él.

PBI per cápita: Suma de bienes, materias primas y servicios dividida por la población de un territorio. Este indicador puede llevar a la conclusión errónea de que algunos países en desarrollo están mejor desarrollados que los países desarrollados.

La ONU propuso un método alternativo, creando el PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo), que a su vez dio origen al IDH (Índice de Desarrollo Humano).

IDH: Índice de Desarrollo Humano

El IDH fue creado para medir la calidad de vida y comparar países. Naciones Unidas recopila datos de cientos de variables proporcionadas por los gobiernos. Sin embargo, esto permite que los países manipulen las cifras. Portugal, Grecia, Irlanda y España fueron acusados de maquillar sus números, lo que dio origen al acrónimo PIGS.

Factores Considerados en el IDH

  • Alfabetización: Se mide en porcentaje. Se consideran los años de educación, la tasa de cumplimiento, la cantidad de personas que saben leer y escribir, etc.
  • Esperanza de vida: Se mide en años.
  • PBI per cápita: Se mide en dólares.

El IDH se calcula convirtiendo todos los factores a porcentaje y expresándolos en forma de número decimal. A través de una combinación matemática, se genera un número comprendido entre 0,13 y 0,99. Cuanto más cerca de 1, mejor es la calidad de vida. El PNUD publica un ranking mundial de todos los países que aportan datos al año siguiente de haberlos recibido.

Ranking Mundial

Categoría

Decimal

Color

 

IDH muy alto

> 0,801

Verde oscuro

 

IDH alto

0,80 - 0,701

Verde claro

 

IDH medio

0,55 - 0,700

Amarillo - naranja

 

IDH bajo

<0,55

Rojo

Migraciones

Es importante distinguir entre límite (separa jurisdicciones) y frontera (zona de unión de culturas, arte, etc.).

Tipos de migraciones:

  • Internas: Se pueden medir en tiempo. Pueden ser dentro de un barrio, ciudad, etc.
    • Migración pendular
    • Migración entre ciudades (interciudades)
    • Migración permanente
  • Internacionales: Incluyen a los refugiados.

Personas desplazadas internacionales: Personas que, por situaciones conflictivas, se ven obligadas a dejar su hogar para salvaguardar su integridad.

Fuga de cerebros: Países en desarrollo invierten en la educación de personas talentosas, y los países desarrollados aprovechan ese talento atrayéndolos a su país.

Razones de las Migraciones

  • Persecuciones políticas
  • Persecuciones religiosas
  • Reunificación familiar: Un familiar emigra primero y, una vez establecido, reúne a su familia en el nuevo país.
  • Desastres naturales

Estado fallido: Un estado que no tiene control sobre todo su territorio.

Consecuencias Migratorias

La tasa de desempleo se refiere a la proporción de personas que no tienen empleo o lo están buscando. La tasa de desempleo disminuye si las personas emigran.

País emisor

País receptor

Emigran personas jóvenes en edad de trabajar.

Rejuvenecimiento de la población (mayor población joven y mayor natalidad).

Desciende la natalidad.

Crecimiento económico (mayor mano de obra y mayor consumo).

La población envejece.

Problemas de integración entre culturas diferentes (racismo, marginación).

Paralización económica.

Condiciones de explotación laboral, ilegalidad de algunos inmigrantes.

Mejora económica para el país, ya que los emigrantes envían dinero a sus familias (remesas).

 

Principales flujos migratorios:

  • Norteamérica: Por motivos laborales.
  • Europa occidental: Atrae a personas de América Latina, África y Asia por su calidad de vida.
  • Medio Oriente: Se contratan obreros de países musulmanes para trabajar en la industria petrolera, ya que la población local no suele realizar estas tareas.

AD_4nXf8K9sCKHTPLkd9qwPrIpIZ7GqJm28gA1LKlTDGvrYPfTkQLATa1opDgF-r2np42tNHV4tbRwPWVgmj17Bcp1NwRXY4YyLzmTBmYCVeOjHctjw9-FKhIyKj4OIHYlVmOS_DOWlN?key=u17G891gMNBhQ7ic6G1Rbwog

Teorías de Localización de las Actividades Económicas

Sectores económicos:

  • Primario: Se centra en la extracción de la materia prima. Incluye procesos de cría/siembra, cuidado y otros procesos para obtener la materia prima.
    • Extracción: Minería, pesca, deforestación.
    • Producción: Ganadería, agricultura, pesca, forestación.
  • Secundario: Transformación de la materia prima en bienes.
  • Terciario: Comercialización de bienes, materias primas y servicios, como la educación o la salud.

Teorías de los Sectores

Son modelos basados en la realidad; representaciones simplificadas de la misma.

Sector Primario - Modelo de Von Thünen

Teoría del territorio aislado:

  • Territorio aislado de la influencia de otros modelos.
  • No hay nada que lo afecte.
  • Es homogéneo en cualquier lugar; se puede practicar la ganadería, la agricultura o la forestación.

Entradas relacionadas: