Población Mundial: Demografía, Distribución y Movimientos Migratorios

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 7,06 KB

Población y Demografía

La población es el conjunto de personas que habitan en un determinado lugar. La demografía es la ciencia que estudia la población humana. Para ello, se utilizan las fuentes demográficas, que son documentos que proporcionan información sobre la población. Algunos ejemplos son:

  • Padrones municipales: Registros que contienen la relación de los vecinos de un municipio.
  • Registro civil: Organismo oficial encargado de recoger información sobre los nacimientos, las defunciones, matrimonios, divorcios, etc.
  • Censos: Recuentos periódicos que llevan a cabo los gobiernos de los países para conocer el total de la población. En España se realiza cada diez años y es gestionado por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Crecimiento de la Población Mundial

En el mundo hay más de 6.600 millones de habitantes. La población mundial ha ido aumentando a lo largo de la historia. A partir del siglo XIX, la población comenzó a crecer gracias a los avances técnicos e higiénico-sanitarios que mejoraron las condiciones de vida. Gracias a estos avances, descendió el número de fallecimientos. A lo largo del siglo XX se aceleró el crecimiento de la población mundial, aumentando en casi 1.900 millones de personas entre 1900 y 1980. Sin embargo, desde 1985 hubo una disminución debido a un ligero descenso en el número de nacimientos. El incremento de la población no se produce de forma equilibrada en todos los países.

Distribución de la Población

La densidad de población es la relación que existe entre el número de habitantes y el espacio que ocupan. Las personas suelen vivir en lugares donde las condiciones naturales, económicas y políticas son más beneficiosas. En los países menos desarrollados se concentra el 81,4% de la población mundial, mientras que en los países más desarrollados reside el 18,6%.

Los Movimientos Naturales de la Población

Natalidad

La natalidad es el número de personas nacidas en un año. La tasa de natalidad (TN) se calcula con la siguiente fórmula:

TN = (Número de nacimientos en un año / Población total) x 1000

Por lo general, los países menos desarrollados tienen unas tasas de natalidad elevadas, ya que los hijos pueden ayudar a los padres en el trabajo y en el hogar. Los países más desarrollados tienen una tasa de natalidad más baja debido a factores como las dificultades para encontrar empleo, la incorporación de la mujer al mundo laboral y las escasas ayudas a los padres.

Mortalidad

La mortalidad es el número de personas que fallecen en un año en un lugar determinado. La tasa de mortalidad (TM) se calcula con la siguiente fórmula:

TM = (Número de defunciones en un año / Población total) x 1000

Los países menos desarrollados tienen una elevada tasa de mortalidad debido a la escasez de alimentos, medios económicos y situaciones desfavorables. En los países más desarrollados, la tasa de mortalidad está aumentando debido al envejecimiento de la población.

Crecimiento Natural

El crecimiento natural es la diferencia que existe entre el número de nacimientos y el de defunciones.

Tasa de Crecimiento Natural (TCN) = TN - TM (El resultado se expresa en ‰)

Si el número de nacimientos es superior al de defunciones, el crecimiento natural es positivo y la población aumenta. Si el número de defunciones es mayor que el de nacimientos, el crecimiento natural es negativo y la población disminuye. Los países menos desarrollados tienen un crecimiento natural elevado, mientras que los países desarrollados tienen un crecimiento natural bajo o incluso negativo.

Los Movimientos Espaciales o Migratorios

Los movimientos espaciales son desplazamientos de un lugar a otro. Pueden ser:

  • Habituales: No suponen ningún cambio de residencia. Son de ida y vuelta.
  • Migratorios: Suponen un cambio de residencia. La emigración es la salida de personas de una zona determinada y la inmigración la llegada de personas a un área concreta. Como consecuencia de los movimientos migratorios, las zonas de las que salen las personas pierden población, mientras que las zonas a las que llegan ganan habitantes.

Causas de las Migraciones

Las personas abandonan sus países de origen por diversas causas:

  • Económicas: Para poder trabajar, encontrar un empleo mejor o satisfacer las necesidades básicas (alimentación y vivienda).
  • Sociales: Con el fin de disponer de mejores servicios sociales, como la sanidad.
  • Políticas: Para vivir en países en los que no haya guerras ni conflictos.

Los países de donde parten los emigrantes (países emisores) suelen ser menos desarrollados económicamente. Las áreas receptoras de inmigrantes coinciden, por lo general, con los países más desarrollados. El emigrante se ve obligado a abandonar a su familia y su forma de vida, y se enfrenta a problemas como actitudes xenófobas, idioma, etc.

Estructura de la Población

Por Sexo

Se refiere a la proporción de hombres y mujeres. Por lo general, nacen más niños que niñas, pero la esperanza de vida de ellos es inferior a la de ellas.

Por Edad

Se distinguen tres grupos de población:

  • Jóvenes: Entre 0 y 14 años.
  • Adultos: Entre 15 y 64 años.
  • Ancianos: Mayores de 65 años.

Por Actividad Laboral

  • Población activa: En edad de trabajar.
  • Población inactiva: No trabajan (niños y ancianos).

Por Nivel de Estudio

Según el grado de alfabetización, se consideran las personas mayores de 15 años que saben leer y escribir.

Pirámides de Población

Las pirámides de población son representaciones gráficas que muestran la estructura de la población por sexo y edad.

  • Pirámide de población joven: Se caracteriza por una proporción elevada de jóvenes y reducida de ancianos. Esto se debe a una tasa de natalidad elevada y a una reducida esperanza de vida. Es característica de países menos desarrollados.
  • Pirámide de población adulta: Se caracteriza por una población joven que no supera el 25% y una escasa población anciana. Esto se debe a una tasa de natalidad media y a un aumento de la esperanza de vida. Es característica de países en desarrollo.
  • Pirámide de población envejecida: Se caracteriza por una proporción elevada de ancianos y reducida de jóvenes. Esto se debe a una tasa de natalidad muy baja y a una elevada esperanza de vida. Es característica de países desarrollados.

Entradas relacionadas: